¿Cómo configurar los impuestos en WooCommerce? Guía paso a paso

Impuestos WooCommerce
5
(1)

Vender online tiene su magia: libertad, alcance global, la emoción de ver notificaciones de venta a cualquier hora del día. Pero también tiene su letra pequeña, esa que nadie quiere leer pero todos están obligados a firmar, al menos metafóricamente. Y entre esas líneas minúsculas, los impuestos ocupan un lugar destacado. No son opcionales. No son decorativos. Son como el semáforo en rojo: ignorarlo puede parecer tentador… hasta que te llega la multa.

Si usas WooCommerce para tu tienda online en WordPress, hay algo que necesitas tener claro desde el minuto uno: la configuración fiscal no es un detalle técnico, es parte del esqueleto de tu negocio. No saber cómo aplicarlos es como intentar cocinar sin saber encender el fuego. Puede que logres algo, pero no saldrá bien.

En esta guía te voy a acompañar paso a paso para que configures los impuestos en WooCommerce sin perder el norte, ni el tiempo, ni la paciencia. Te enseñaré a adaptarlos a la normativa de tu país (por ejemplo España tiene varios territorios aduaneros), a evitar errores comunes y a sacar partido a herramientas y plugins que hacen que todo esto sea más fácil de lo que parece.

Aunque en esta guía verás que no necesitas plugins para configurar correctamente los impuestos, si estás buscando funcionalidades extra para tu tienda, te recomendamos revisar esta selección de los mejores plugins para WooCommerce, donde analizamos extensiones realmente útiles para mejorar la gestión, diseño y conversión de tu ecommerce.

Ah, y si estás buscando hosting WooCommerce y no sabes a dónde dirigirte, revisa nuestros planes. Tanto si vas a lanzar tu primera tienda como si ya tienes una funcionando a pleno rendimiento (¡la migración la hacemos nosotros!, vas a encontrarte un hosting optimizado para que tu ecommerce rinda al máximo.

Pero vamos a lo que nos compete…

¿Eres autónomo y estás arrancando tu primer ecommerce con más ilusión que certezas? ¿Ya gestionas una tienda con solera y necesitas poner orden en el caos fiscal que se fue acumulando entre campañas de Black Friday y rebajas de enero? Sea cual sea tu caso, entender cómo funcionan los impuestos en WooCommerce no solo te evitará sanciones. También te dará algo aún más valioso: tranquilidad.

Y sí, incluso si ya tienes experiencia, aquí encontrarás algunos trucos y consejos para optimizar tu tienda sin complicarte la vida. Porque cumplir con la ley no tiene por qué ser un suplicio. A veces, solo hace falta una lucusguía como esta para demostrarlo.

Aspectos a tener en cuenta antes de configurar los impuestos

Antes de saber cómo configurar los impuestos en Woo, conviene hacer una pequeña parada técnica. No para complicarte la vida, sino para aclarar ciertos conceptos y tomar decisiones clave que, créeme, marcarán la diferencia. Siempre que trabajo con un cliente, le hago las mismas preguntas, y ahora te las quiero hacer a tí:

  • ¿Vas a vender con IVA incluido o sin IVA? Debes decidir si tus precios mostrarán el IVA incluido (como suele ser habitual en tiendas B2C en España) o si los mostrarás sin impuestos, algo más común en tiendas B2B. Esta elección afectará cómo se muestran los precios en la tienda y cómo se calcula el total en el carrito y checkout.
  • ¿A qué países o regiones vendes? WooCommerce permite establecer reglas fiscales según el país, comunidad autónoma o incluso código postal. Define bien tu mercado objetivo: ¿solo vendes en España?, ¿en la UE?, ¿a nivel internacional? Esto es fundamental para configurar correctamente las clases de impuestos y su aplicación geográfica.
  • ¿Qué productos vendes y qué tipo de IVA aplican? No todos los productos tienen el mismo tipo de impuesto. En España, por ejemplo, el tipo general es del 21%, pero hay tipos reducidos del 10% y del 4% según el producto. Ten clara esta información para definir correctamente las clases de impuestos dentro de WooCommerce. En Latinoamérica, la situación puede variar bastante. Por ejemplo, en México, el IVA estándar es del 16%, pero ciertos productos como medicamentos, libros o alimentos básicos pueden estar exentos o tener tasa cero. En Argentina, el IVA general es del 21%, pero también existen reducidos del 10,5% para algunos bienes y servicios.
  • ¿Tienes un sistema de facturación externo? Si utilizas herramientas como Quipu, Holded, FacturaDirecta o similares, asegúrate de que la configuración de impuestos de WooCommerce sea compatible con estas herramientas. De lo contrario, podrías tener discrepancias en los datos contables o fiscales.
  • ¿Necesitas registrar el NIF/CIF en el pedido? En el caso de ventas a empresas o autónomos, puede ser necesario recoger el NIF del cliente. Puedes habilitar campos personalizados en el checkout para incluir esta información, especialmente si vas a usar los datos para facturas electrónicas o registro contable.
  • ¿Vas a ofrecer precios distintos según el país o si el cliente está exento de IVA? Esto puede ser importante si tienes clientes profesionales en la UE que se acogen al régimen de inversión del sujeto pasivo. En ese caso, puedes necesitar configurar exenciones de impuestos automáticas en función del número de IVA intracomunitario.

Una vez tengas claras estas cuestiones —y hayas valorado bien la situación fiscal concreta de tu negocio—, ya estamos listos para ponernos manos a la obra. Vamos a ver, paso a paso, cómo configurar correctamente los impuestos en WooCommerce para evitar sorpresas…

Configuración de impuestos en WooCommerce

A continuación te guío por el proceso completo para activar y configurar correctamente los impuestos en WooCommerce, asegurando que tu tienda cumple con la normativa fiscal y ofrece una experiencia transparente a tus clientes.

Activar la opción de impuestos

Lo primero es habilitar el sistema de impuestos de WooCommerce, esta parte es fundamental para que en el menu de ajustes nos salga la opción de configuración:

  1. Accede a tu panel de administración de WordPress.
  2. Ve a WooCommerce > Ajustes > General.
  3. Marca la casilla “Activar impuestos y cálculos de impuestos”.
  4. Guarda los cambios.

Activar impuestos en WooCommerce

Una vez hecho esto, aparecerá una nueva pestaña llamada “Impuesto”, desde donde podrás gestionar todos los ajustes fiscales. Accede a ella:

Impuesto WooCommerce

Ajustes generales de impuestos

Ahora dirígete a WooCommerce > Ajustes > Impuesto. Aquí configurarás cómo se gestionan los precios e impuestos en toda tu tienda. Estas opciones son clave para garantizar que los precios se muestren correctamente en función del tipo de cliente y su ubicación. Verás un submenú con: «Opciones de impuestos», «Tarifas estándar», «Tarifas Tasa cero» y «Tarifas Tasa reducida». Selecciona la primera opción.

Opciones impuestos WooCommerce

Precios con impuestos incluidos: Tienes que decidir si los precios de los productos los vas a añadir en los productos con impuestos incluidos o no. Lo óptimo es rellenarlos sin impuestos para que luego WooCommerce los aplique dependiendo del país, aunque lo más normal es que los clientes los tengan ya con los impuestos incluidos si solo manejan una tasa impositiva.

Calcular impuesto basado en: En este caso depende del tipo de envío y negocio que tengas. La mejor opción para la mayoría de tiendas online es usar la dirección de envío como base para calcular los impuestos, ya que refleja el destino final del pedido y permite cumplir con normativas. No obstante, si vendes productos digitales, puede ser más adecuado usar la dirección de facturación para reflejar el domicilio fiscal del comprador. En tiendas locales o que no personalizan impuestos por ubicación, puedes optar por la dirección base de la tienda, aunque es la opción menos flexible para ventas nacionales e internacionales.

Clase de impuesto por envío: Además de aplicar impuestos a los productos, también debes gravar los gastos de envío. Este impuesto depende si envías dentro de tu país o internacionalmente. Te recomendamos preguntar a tu asesor fiscal para no fallar. En todo caso, suele ser la tarifa estándar, por ejemplo en España para enviar a península es un 21%, pero enviar a las Islas Canarias está exento.

Redondeo: Si tienes algún problema de decimales en las facturas o en el cálculo automático de impuestos prueba a marcarla. En general, no hace falta activarla.

Clases impuestos WooCommerce

Clases de impuestos adicionales: Por defecto, WooCommerce trae tres clases de impuestos:

  • Tasa estándar: normalmente el tipo general de IVA (por ejemplo, 21 % en España). Esta viene por defecto y no se puede modificar desde esta sección
  • Tasa reducida: para productos que tributan menos (por ejemplo, el 10 %).
  • Tasa cero: para productos exentos de IVA.

Debajo de estas, verás un campo llamado «Clases de impuestos adicionales», donde puedes escribir nuevas clases separadas por líneas. Por ejemplo: IVA Superreducido(4%), Recargo equivalencia… Podemos incluir las que queramos, si añadimos «Tasa superreducida» esta saldrá ahora en el submenú al guardar:

Tasas WooCommerce

Mostrar los precios en la tienda: La forma en que presentas los precios puede cambiar por completo la percepción del cliente. Aquí tienes las dos opciones principales:

  • Mostrar precios con impuestos incluidos: La más habitual si eres detallista o vendes al público general (B2C). Tus clientes verán el precio final desde el primer momento, sin cálculos mentales ni sustos al llegar al carrito. Transparente, directo y muy recomendable si no trabajas con empresas.
  • Mostrar precios sin impuestos: Perfecto para tiendas mayoristas o B2B, donde el comprador está acostumbrado a ver precios netos, y el IVA es solo un trámite contable. Más técnico, más profesional.

Esta configuración afecta únicamente a cómo lo ve el cliente en el escaparate, no a cómo se calcula el pedido.

Mostrar los precios en el carrito y en el pago: Aquí decides cómo verá el cliente los precios mientras avanza por el checkout. Y créeme, la claridad aquí es importante y mi recomendación es que independientemente si eres minorista o mayorista lo muestres con impuestos.

Precio carrito WooCommerce

Sufijo a mostrar en el precio: Puedes añadir un texto junto al precio del producto (sí, ese que aparece en letra más pequeña pero cumple una gran función). Normalmente se usa algo como: “IVA incluido” o “Impuestos incluidos”

Esto ayuda a evitar confusiones y a mostrar transparencia, especialmente si vendes en países donde el impuesto puede variar o es obligatorio indicarlo. Además, tienes la opción de mostrar ambos precios —con y sin impuestos— usando los campos dinámicos:

  • {price_including_tax}
  • {price_excluding_tax}

Si andas perdido, hay un pequeño consejito a la izquierda del campo que te guía.

Visualización del total de impuestos: Este ajuste decide cómo verá el cliente los impuestos en el carrito, checkout y correos electrónicos. Opciones disponibles:

  • Desglosado por clase de impuesto: Muestra una línea por cada tipo de impuesto (IVA(21%), IVA(10%), IGIC, etc.). Ideal si vendes en varias regiones o vendes artículos con distintas tasas impositivas.

Ejemplo:
Subtotal: 100,00 €
IVA 21 %: 21,00 €
Recargo equivalencia 5,2%: 5,2 €
Total: 126,20 €

  • Total único de impuestos Agrupa todos los impuestos en una sola línea. Más simple y visualmente limpio. No recomiendo mostrarlo así. Claridad ante todo.

Ejemplo:
Subtotal: 100,00 €
Impuestos: 26,20 €
Total: 126,20 €

Creación de tasas de impuestos

Una vez actives los impuestos en WooCommerce, podrás definir tasas distintas según el país, provincia o incluso código postal. Así puedes adaptar el IVA a cada zona —porque no es lo mismo vender en Madrid que en Tenerife en España. Aquí te explico cómo hacerlo paso a paso con un ejemplo muy común: IVA en Península y Baleares, y 0% en Canarias, Ceuta y Melilla.

Pero antes es fundamental entender qué significa cada campo y cómo usarlo correctamente. Esta es la explicación detallada de cada atributo.

  • Código de país: Corresponde al código de país de dos letras según el estándar ISO 3166-1 alpha-2(En la configuración te lo explico). Por ejemplo: ES para España, FR para Francia, US para Estados Unidos. Si quieres que la tasa se aplique a todos los países, puedes dejar este campo en blanco o introducir un asterisco *.
  • Código de provincia o estado: Depende del país. En Estados Unidos se utilizan abreviaturas como ML para Melilla o NY para Nueva York. Si dejas el campo vacío o usas *, se aplicará a todas las provincias del país seleccionado.
  • Código postal: Puedes ingresar uno o varios códigos postales, separados por punto y coma ;. También puedes usar comodines (08* para todos los que empiezan por 08) o rangos (2000…3000 para todos los incluidos entre esos valores). Si dejas el campo vacío o usas *, la tasa se aplicará a todos los códigos postales. Muy útil para islas de algunos países.
  • Ciudad: Lista de ciudades a las que se aplica la tasa, separadas por punto y coma (Madrid;Barcelona;Valencia). También puedes dejarlo vacío o usar * para aplicarlo a todas las ciudades.
  • Tarifa %: Introduce el valor de la tasa en formato decimal, utilizando punto como separador. Por ejemplo: 21.000 para un impuesto del 21%. No uses comas ni símbolos de porcentaje.
  • Nombre del impuesto: Este es el nombre que verá el cliente en la factura, el resumen del carrito y el correo de confirmación. Usa términos claros como IVA, IGIC, IPSI o simplemente Impuesto.
  • Prioridad: WooCommerce aplica una única tasa por cada nivel de prioridad. Si varias tasas coinciden en zona, se aplicará la que tenga menor número en el campo «Prioridad». Para tasas acumulativas, puedes usar prioridades distintas y marcar «Compuesto». En la mayoría de configuraciones estándar, puedes dejar todas las tasas con prioridad 1. Por ejemplo si aplicamos IVA y RE, el recargo de equivalencia sería de prioridad 2 para que este funcione.
  • Compuesto: Si activas esta opción, la tasa se calculará encima de las otras tasas ya aplicadas. Esto solo se utiliza en escenarios muy concretos con impuestos acumulativos. En la mayoría de casos, no es necesario marcar esta opción.
  • Envío: Marca esta casilla si quieres que esta tasa se aplique también a los gastos de envío. Por ejemplo, en España el IVA se aplica al producto y también al coste del transporte, por lo que esta opción debería estar activada.

Ahora que ya tienes claro para que sirve cada columna y siguiendo mi ejemplo, haz clic en insertar fila y rellena los campos así:

PaísProvinciaCódigo postalCiudadTasaNombrePrioridadCompuestoEnvío
ES(vacío)(vacío)(vacío)21IVA(21%)1No

Esto aplica el IVA general a todo el país, excepto donde definas tasas más específicas (como veremos ahora). Recuerda que para saber tu código de país o provincia utiliza los códigos ISO 3166-1 alpha-2. En ese listado están todos.

Tasas impuestos WooCommerce

Si en algunas regiones de tu país o en otros países vendes con otra tasa impositiva, debes añadir más filas en esta tarifa estándar. Al segmentar por provincias, las filas tienen que estar por encima de la configuración del país para que se aplique)Siguiendo con el ejemplo planteado, en las regiones de España de Tenerife y Gran Canaria debemos vender con un IVA del 0%. Inserta dos filas:

PaísProvinciaTasaNombreEnvío
ESGC0EXENTO IVANo
ESTF0EXENTO IVANo

GC = Gran Canaria, TF = Tenerife (códigos de provincia estándar en WooCommerce). No se aplica IVA ni a productos ni a envíos.

Tasas estándar WooCommerce

Si tu tienda online opera internacionalmente o incluye productos con diferentes tipos impositivos (como IVA reducido, tasa cero o recargo de equivalencia), deberás añadir más filas en la pestaña correspondiente de tasa estándar, tasa reducida o tasa cero, según el caso.

Cada producto se asociará automáticamente con la clase de impuesto que tenga asignada, por lo que es importante que estas clases estén bien definidas y cada fila contenga los datos correctos según su destino fiscal.

Importar y exportar tarifas de impuestos

WooCommerce permite importar y exportar tasas de impuestos mediante archivos CSV. Esta funcionalidad es útil si necesitas migrar configuraciones entre tiendas o realizar ajustes masivos de forma más rápida.

Debajo de la tabla de tasas, encontrarás dos botones:

  • Importar CSV: para cargar un archivo con múltiples tasas.
  • Exportar CSV: para descargar las tasas actuales en formato editable.

Exportar impuestos WooCommerce

El archivo CSV para importar debe contener exactamente 10 columnas que te he mostrado en la configuración de tasas de impuestos(código país, código provincia…) Asegúrate de guardar el archivo en formato .csv con codificación UTF-8 para evitar errores al importar.

Esta herramienta es especialmente útil cuando trabajas con muchas reglas fiscales regionales o necesitas replicar la misma estructura de impuestos en múltiples sitios de clientes si eres desarrollador.

Productos

Una vez que has definido correctamente las tasas de impuestos en WooCommerce (por país, provincia y tipo), el siguiente paso es asegurarte de que cada producto tenga asignada la clase de impuesto adecuada. Si esto no se configura correctamente, WooCommerce no aplicará la tasa correspondiente, aunque esté bien definida en el sistema.

Sujeto impuestos WooCommerce

Para hacerlo, ve a la edición de cualquier producto en tu tienda y ve al bloque de Datos del producto > General y revisa:

  1. Estado del impuesto: Este campo define si el producto está sujeto a impuestos o no. Para la mayoría de los productos, deberías seleccionar “Imponible”.
  • Imponible: se aplicarán impuestos según la clase seleccionada.
  • Solo envío: solo se gravará el coste del envío, no el producto.
  • Ninguno: no se aplicará ningún impuesto al producto.
  1. Clase de impuesto: Aquí seleccionas la clase de impuesto que se aplicará al producto.
  • Estándar: se usará la configuración de la pestaña “Tasa estándar”.
  • Tasa reducida o tasa cero: si aplican condiciones especiales (por ejemplo, libros, productos exentos o ventas en zonas con fiscalidad distinta).
  • Clases personalizadas: si has creado clases adicionales, también aparecerán aquí.

Selecciona la clase adecuada según el tipo de producto y la región de venta. Por ejemplo, si vendes un producto que está exento en Canarias pero tributa en la península, deberías usar una clase personalizada que tengas previamente configurada con esas reglas específicas.

Ventajas de configurar bien los impuestos en WooCommerce

Una correcta configuración fiscal en tu tienda online no solo es una obligación legal, sino también una decisión estratégica que mejora la experiencia del cliente, reduce errores administrativos y te prepara para escalar tu negocio. A continuación, desglosamos por qué es tan importante dedicar tiempo a esta configuración:

  • Evita errores en facturación y sanciones: Aplicar los tipos de impuestos correctos según la legislación de tu país (y de los países a los que vendes) te ayuda a emitir facturas válidas, evitar inspecciones y sanciones fiscales, y cumplir con tus obligaciones ante Hacienda o el organismo tributario correspondiente.
  • Mejora la transparencia y la confianza del cliente: Mostrar los precios finales correctamente (con o sin impuestos, según el país del comprador) evita sorpresas en el checkout. Esto genera confianza, mejora la percepción de tu marca y reduce los carritos abandonados por costes inesperados.
  • Ahorra tiempo automatizando cálculos: WooCommerce calcula automáticamente el impuesto aplicable según el país, provincia o código postal del cliente, lo que evita errores manuales y agiliza el proceso de compra y facturación.
  • Facilita la contabilidad y el cierre fiscal: Con los impuestos bien configurados, WooCommerce genera informes claros con el desglose del IVA (o impuesto correspondiente) por tipo, producto, fecha y país. Esto facilita la presentación de declaraciones fiscales y el trabajo del asesor o gestor contable.
  • Permite vender internacionalmente con seguridad: Si vendes fuera de tu país, puedes configurar reglas específicas para cada zona fiscal. Por ejemplo, aplicar el IVA del país destino en ventas a consumidores dentro de la UE, o dejar exento de impuestos a empresas intracomunitarias con número de IVA válido.
  • Mejora la integración con plugins y herramientas externas: Una base fiscal bien estructurada permite que plugins de facturación, contabilidad, informes o marketplaces (como Quipu, SAGE, Holded, o Amazon) funcionen sin conflictos y sin necesidad de ajustes manuales posteriores.
  • Admite reglas especiales por tipo de producto o cliente: WooCommerce te permite aplicar diferentes tipos de impuestos según el tipo de producto (alimentación, libros, servicios digitales…) o según el tipo de cliente (particular o empresa), lo que es ideal para negocios B2B o con productos con tipos reducidos de IVA.
  • Prepara tu tienda para cambios normativos: Las normativas fiscales cambian con frecuencia. Si tu tienda ya tiene una estructura bien definida de clases de impuestos, zonas geográficas y tipos, hacer estos ajustes será rápido y seguro, sin afectar la operativa diaria.

Ahora ya sabes configurar impuestos en WooCommerce como un profesional

La configuración de impuestos en WooCommerce no es una tarea secundaria ni opcional: es un paso esencial para que tu tienda funcione con seguridad, legalidad y sentido común. Aunque pueda parecer técnica al principio, lo cierto es que WooCommerce ofrece suficientes herramientas nativas para gestionarla sin necesidad de instalar plugins adicionales. Lo importante es conocer bien cómo funciona cada opción y dedicar el tiempo necesario a planificar y aplicar la estructura fiscal adecuada.

Espero que esta guía te haya servido para entender y configurar los impuestos en tu tienda de forma sólida. Y si te has quedado con dudas o necesitas ver un caso específico (por ejemplo, ventas internacionales, combinación de tasas o integración con tu programa de facturación), escríbenos.

Desde el blog de LucusHost iremos ampliando esta serie con tutoriales detallados sobre los temas que más te interesen. Solo tienes que decirnos qué necesitas en los comentarios y nos pondremos manos a la obra!

¡Puntúa este artículo!

Total votos: 1. Promedio: 5

Diego Nieto

Especialista en Comercio electrónico con WooCommerce. Te ayudo a crear, gestionar y publicitar tu Ecommerce en función de tu sector y público objetivo.

No hay comentarios

Escribe un comentario