Qué es un gestor de contenidos y cuál es el mejor para crear una web

- 64shares
- Facebook13
- Twitter15
- LinkedIn22
- Buffer14
Sin un buen gestor de contenidos, crear tu propia página web sin tener conocimientos de HTML, JavaScript, lenguaje CSS, ASP o PHP sería una odisea.
Antes necesitabas tener conocimientos técnicos para programar una web, pero las cosas han cambiado mucho. Hoy en día puedes instalar un CMS en tu plan de hosting en menos de un minuto para tener una web online y accesible desde cualquier parte del mundo.
Pero, ¿sabes qué es eso de un gestor de contenidos o CMS? ¿Tienes claro cómo se utilizan o cuál puedes utilizar para crear una página web paso a paso desde cero?
Si la respuesta es negativa, entonces estás en el sitio correcto. En este artículo te explico qué es un gestor de contenidos, para qué sirve, cuál es el más utilizado y cómo elegir uno para lanzar tu negocio al mundo online.
Venga, no perdamos más el tiempo y ¡vamos a ello!
Tabla de contenidos:
- ¿Qué es un gestor de contenidos?
- Ventajas de utilizar un gestor de contenidos
- Tipos de sistemas de gestión de contenidos
- ¿Cuál es el gestor de contenidos más utilizado?
- ¿Y cuál es el gestor de contenidos más utilizado para ecommerce?
- Cómo elegir el mejor gestor de contenidos para tu web
- Cómo elegir el CMS y hosting adecuado para tu web: Último consejo
¿Qué es un gestor de contenidos?
Un gestor de contenidos (CMS, por sus siglas en inglés Content Management System) es una aplicación web que permite crear y administrar un sitio web sin necesidad de escribir código.
Estas aplicaciones tienen un panel de administración, también llamada «interfaz», que te permite crear, editar o publicar contenido web. De hecho, hoy en día, la mayoría incluyen sistemas visuales de edición, constructores drag & drop y compatibilidad con múltiples idiomas y plantillas responsive.
Para que la creación y gestión de las páginas web sea todavía más sencilla, los gestores de contenido normalmente poseen plugins, extensiones o complementos que permiten añadir o modificar funcionalidades en tu sitio.
Inicialmente los gestores de contenidos o CMS nacieron para facilitarles un poco el trabajo a los webmasters, pero han avanzado tanto en los últimos años que ahora casi cualquier persona es capaz de montar su propia web sin tener que externalizar el servicio o contratar a un profesional.
Aunque muchos CMS populares como WordPress, Joomla o PrestaShop son de código abierto (open source), también existen plataformas de tipo SaaS (como Shopify o Wix) que ofrecen soluciones “todo en uno” sin necesidad de instalación ni mantenimiento técnico.
Sin embargo, estas plataformas suelen ser más limitadas: no permiten acceder a los archivos del sitio, restringen la personalización y dependen completamente del proveedor. En cambio, con un CMS open source instalado en tu propio hosting tienes control total sobre tu web, puedes optimizar el rendimiento, mejorar la seguridad y escalar tu proyecto sin depender de terceros.
Veámoslo un poco más en detalle.
Ventajas de utilizar un gestor de contenidos
Según W3Techs, más de un 68% de todas las páginas web que existen están creadas con algún CMS. Una cifra que año tras año aumenta debido al avance y a todas las facilidades que ofrecen los gestores de contenido.
Pero, ¿de qué facilidades o ventajas estamos hablando? Para mí, las más importantes son estas:
- Usabilidad y utilidad. Muchos desarrolladores lo tienen claro cuando van a crear una web. Utilizar un gestor de contenidos les ahorra tiempo y muchos quebraderos de cabeza. Además, también es mucho más fácil para sus clientes o usuarios; pueden publicar el contenido de forma sencilla, programar publicaciones u ofertas, editar páginas…
- Plugins, extensiones o módulos. Aunque cada gestor de contenidos lo denomina diferente, prácticamente todos disponen de complementos que te permiten mejorar el funcionamiento de tu web y personalizarla con base a tus necesidades.
- Uso de plantillas. Además de complementos, las plantillas predefinidas te ayudan a crear el diseño de tu web de una forma muy fácil y modificarla en función de los colores, fuentes o elementos gráficos de tu marca.
- Trabajo en equipo. La posibilidad de crear perfiles o roles de usuario en las aplicaciones, te permiten trabajar y colaborar de forma segura con otros profesionales en una misma página web.
- SEO friendly. Otro de los aspectos más importantes es que los CMS más utilizados son amigables con Google, es decir, poseen características que te permiten optimizar tu web para buscadores como Google o Bing.
- Open source. Los gestores de contenido más utilizados son open source o de código libre. Esto quiere decir que no tienes que costear ninguna licencia ni suscribirte para recibir actualizaciones. Puedes utilizar el software de forma totalmente gratuita instalándolo en un hosting o alojamiento web. Precisamente esto tiene una ventaja añadida y es que estos CMS están apoyados por grandes comunidades que colaboran y trabajan para mejorar su seguridad y funcionalidades.

Ejemplo de la interfaz de usuario del CMS WordPress
Tipos de sistemas de gestión de contenidos
Sea cual sea el tipo de página web que quieras crear, existe un gestor de contenidos digitales (CMS) pensado para tus necesidades. No todos los proyectos son iguales, ya que no es lo mismo un blog personal que una tienda online o una academia virtual. Por eso, cada CMS ofrece herramientas específicas para distintos tipos de sitios web.
A continuación, te resumo los principales gestores de contenidos del mercado y te explico para qué tipo de proyectos se recomiendan.
¡Vamos allá!
WordPress
WordPress es, sin duda, el rey de los gestores de contenidos. Más del 40% de las webs del mundo lo usan, y no es casualidad. Es gratuito, de código abierto y súper flexible. En lugar de depender de plataformas cerradas como Wix o Shopify (que al final te atan a su sistema), con WordPress tú tienes el control total: son tus archivos, tus datos y tus decisiones.
Lo mejor es que puedes crear casi cualquier tipo de web sin saber programar: desde un blog personal hasta una tienda online con WooCommerce, una web corporativa o incluso una academia con cursos online. Todo se hace desde un panel muy intuitivo, con miles de plantillas y plugins que añades con un par de clics.
Además, WordPress se lleva genial con Google. Es relativamente fácil optimizarlo para SEO y hacerlo cargar rápido… sobre todo si lo alojas en un buen Hosting WordPress NVMe con LiteSpeed 😏
Bueno, por no hablar de la gran comunidad WordPress. Un montón de programadores, desarrolladores, diseñadores o profesionales relacionados con el mundo 2.0 trabajan voluntariamente para hacer que WordPress siga creciendo (sí, todavía más).
PrestaShop
Si estás pensando en montar una tienda online y no quieres depender de plataformas cerradas tipo Shopify, PrestaShop es una opción muy sólida. Es una plataforma de comercio electrónico open source que lleva muchos años en el mercado y con la que se han creado cientos de miles de tiendas online.
Lo mejor de todo es que es gratuita y muy versátil. Puedes crear una tienda completamente personalizada sin pagar licencias, con soporte para más de 75 idiomas y monedas diferentes (lo cual es perfecto si vendes fuera de España). Además, tienes miles de plantillas y módulos para añadir funciones sin tocar una sola línea de código.
Otro punto fuerte es que acepta prácticamente cualquier método de pago: PayPal, Stripe, Apple Pay, Google Pay, Amazon Pay… e incluso tiene su propio sistema llamado PrestaShop Checkout, que ya viene con certificado SSL para proteger los datos de tus clientes.
Ahora bien, PrestaShop no es tan “plug and play” como un SaaS. Es más técnica, y si quieres aprovechar todo su potencial, vas a necesitar un buen Hosting PrestaShop bien optimizado y que te ayude con el rendimiento, la seguridad y las actualizaciones (sí, ahí es donde entramos nosotros).
Su parte menos buena es que el soporte oficial es de pago y algunos módulos pueden ser caros, pero eso se compensa con su flexibilidad total: puedes adaptar tu tienda a lo que necesites, sin limitaciones ni comisiones por venta.
Joomla!
Si WordPress y PrestaShop tuvieran un primo “técnico”, ese sería Joomla 😄
Es otro gestor de contenidos open source (gratuito) que lleva desde 2005 dando guerra y, aunque hoy en día no tiene la popularidad de WordPress, sigue siendo una opción muy interesante, sobre todo si te gusta tener control total sobre tu web.
Con Joomla puedes crear desde blogs o webs corporativas hasta portales más complejos con gestión de usuarios, intranets o incluso pequeñas tiendas online. Su punto fuerte está justo ahí: te permite manejar distintos tipos de contenido y niveles de acceso de forma avanzada, algo que no todos los CMS ofrecen de serie. Por ejemplo, puedes decidir fácilmente qué usuarios ven qué secciones o usar diferentes plantillas según la página (algo imposible en WordPress sin plugins).
Además, Joomla viene con soporte multilingüe incorporado, sin que tengas que instalar extensiones extra. Si trabajas con varios idiomas, esto es una gran ventaja frente a otros CMS.
Eso sí, no todo es tan sencillo al principio. Joomla es un poco más técnico que WordPress: su panel de administración tiene muchas opciones y puede parecer abrumador si nunca has usado un CMS. Eso sí, una vez le coges el truco es muy estable, seguro y flexible.
En cuanto a extensiones, su catálogo ronda las 8.000 y, aunque no es tan grande como el de WordPress, hay de todo: desde constructores visuales hasta módulos de SEO o de comercio electrónico.
Drupal
Si Joomla es el primo técnico de WordPress, Drupal es el hermano mayor superpoderoso 💪
Es otro CMS open-source que existe desde hace ya un par de décadas. Podemos decir que su fuerte es la flexibilidad total: con Drupal prácticamente puedes construir cualquier tipo de web, desde un blog simple hasta un portal corporativo enorme, tiendas online, redes sociales o aplicaciones web completas.
Y es que su magia está en el sistema de módulos: hay más de 50.000 módulos que puedes combinar como piezas de Lego. Así, si tienes un proyecto con necesidades muy específicas, Drupal te permite personalizarlo todo. Si eres developer, las opciones que te da son prácticamente ilimitadas.
Otro punto fuerte es la seguridad y el rendimiento. Drupal tiene un equipo dedicado a la seguridad y sigue prácticas de desarrollo muy estrictas. Además, usa técnicas modernas como Big Pipe para que la web cargue rápido incluso en móviles o con conexiones lentas.
Y si tu proyecto es multilingüe o global, Drupal es un lujo: soporta 94 idiomas de manera nativa y facilita la gestión de traducciones.
Moodle
Moodle es básicamente un sistema para gestionar cursos y formación online que usa gente de todo el mundo. Y no necesitas ser ningún experto. Tanto estudiantes como administradores pueden manejarlo sin volverse locos, con herramientas que hacen que subir contenido, organizar clases y ver cómo va todo sea sencillo.
Lo que me encanta de Moodle, personalmente, es lo flexible que es. Como es de código abierto, puedes adaptarlo a lo que necesites: cambiar la apariencia, la navegación, los roles de usuario… hasta los tipos de contenido y actividades. Puedes poner textos, vídeos, foros, cuestionarios… lo que se te ocurra para que la formación sea realmente útil y entretenida.
Y no puedo dejar de mencionar su comunidad. Hay millones de personas que usan Moodle y comparten trucos, soluciones y recursos. Además, se conecta fácilmente con otras herramientas, como H5P o Microsoft Teams, así que puedes montarte un sistema de aprendizaje muy completo.
En LucusHost nos dimos cuenta durante el COVID-19 de un pico bastante grande de usuarios de Moodle, sobre todo porque muchas escuelas y empresas tuvieron que adaptarse rápidamente a dar clases y formación online. Desde entonces ese número ha bajado un poco pero, aun así, desde mi punto de vista, Moodle sigue siendo una de las mejores opciones para la formación online.
De hecho, ahora que ya conoces los nombres de varios gestores de contenidos interesantes, vamos a hablar un poco de números.
¿Cuál es el gestor de contenidos más utilizado?
No quiero andar con rodeos. El gestor de contenidos más utilizado es WordPress, no hay duda de ello.
WordPress no solo lidera la lista de los CMS más utilizados, sino que se ha convertido casi en un estándar en la Red. Más del 43% de todas las páginas web en el mundo utilizan este gestor de contenidos, y tiene una cuota de mercado del 63,2%.

Datos extraídos de W3Techs.
Tal y como se muestra en el gráfico anterior, el resto de gestores de contenido están muy lejos de alcanzar una posición de liderazgo. Pero, ¿ocurre lo mismo en España? ¿Cuál es el gestor de contenidos open source más utilizado en nuestro país? Veamos 🙂
Listado de los gestores de contenido open source más utilizados en España
Si ponemos el foco en los softwares gratuitos, es decir, en los gestores de contenido open source más utilizados en España, el liderazgo de WordPress es todavía más evidente con un 84% de cuota de mercado.

Gráfico extraído de BuildWith.
Realmente, WordPress acapara casi todo el mercado. Además de ser gratuito, gracias a la gran comunidad que hay detrás de este CMS está prácticamente traducido todo al español; así como también lo están muchos de los plugins y plantillas que están disponibles en el repositorio oficial.
¿Y cuál es el gestor de contenidos más utilizado para ecommerce?
En términos generales ya vimos que WordPress era el gestor de contenidos más utilizado y uno de los mejores, pero… ¿Qué ocurre cuando hablamos de tiendas online?
Hasta hace un par de años (literalmente), PrestaShop era el rey del ecommerce en España. Concretamente, casi el 30% de los ecommerce creados con algún gestor de contenidos (gratuitos y de pago), lo hacían con PrestaShop, pero la cosa ha cambiado mucho.
¡WooCommerce le ha robado el primer puesto a PrestaShop!

Actualmente el 26% de las tiendas online españolas se crean con WooCommerce, mientras que la cuota de mercado de PrestaShop ha bajado hasta un 18%.
¡Ojo! Recuerda que cuando hablamos de WooCommerce, también hablamos de WordPress. WooCommerce no deja de ser un complemento de WordPress que permite convertir una web en una tienda online.
Puede interesarte: PrestaShop vs WooCommerce
Cómo elegir el mejor gestor de contenidos para tu web
Ahora que ya sabes qué es un gestor de contenidos y cuáles son los más utilizados a la hora de crear páginas web, es el momento de decidir cuál usar en tu sitio web.
Si ya tienes algo de experiencia en esto, seguro que ya te haces una idea de cuál utilizar. En cambio, si es la primera vez que pones en marcha un proyecto online, hay algunas cosas que debes tener en cuenta a la hora de elegir un CMS.
Curva de aprendizaje
Al hablar de la curva de aprendizaje no hago referencia a la instalación del gestor de contenidos. De hecho, si tu hosting tiene algún instalador de aplicaciones como Softaculous (es el que nosotros utilizamos en los planes de Hosting SSD) puedes instalar cualquier CMS en solo unos clics, sin tener que lidiar con bases de datos o un cliente FTP.
Aquí tienes un ejemplo de cómo se instalan algunos de los gestores de contenidos más utilizados:
- Cómo instalar WordPress desde cPanel
- Cómo instalar PrestaShop en tu plan de hosting
- Cómo instalar Joomla paso a paso
- Cómo instalar Moodle
En cambio, si hablamos del aprendizaje y manejo del panel de administración de estos gestores de contenido, la cosa cambia totalmente. Por ejemplo, en WordPress la interfaz de la aplicación es muy sencilla e intuitiva, en Drupal la gestión puede resultar un poco más confusa y la de Magento está pensada para usuarios con conocimientos avanzados. También el hecho de que el backoffice esté en un idioma u otro puede facilitar o empeorar las cosas).
¿Qué tipo de web vas a montar?
Otro aspecto a tener en cuenta el tipo de página web que vas a crear.
Si estás pensando en crear un blog de recetas, sin duda alguna yo te recomendaría WordPress. En cambio, para una tienda online te animaría a que, además de WooCommerce, probaras PrestaShop. Aunque ya no sea el CMS más utilizado, es muy potente y posee muchas características propias para ecommerce.
Antes de decantarte por uno u otro, revisa qué características tiene y qué funcionalidades te permite implementar. Aunque sea el más utilizado, eso no quiere decir que sea el más adecuado para tus necesidades.
Plugins y extensiones
Aunque al principio no le des demasiada importancia a esto, créeme que sí que la tiene. Ten en cuenta que tu web va a crecer con el paso del tiempo y es muy posible que necesites añadir nuevas funcionalidades tales como añadir un formulario de contacto, introducir un doble sistema de autentificación, crear un panel propio para tus clientes, añadir un chat online… ¡Podría estar cinco horas poniendo ejemplos!
Asegúrate de que el CMS que utilices puede cubrir tus necesidades y qué tipos de complementos tiene disponibles. También es importante saber cuánto vas a tener que pagar por cada complemento que vayas a instalar o si tiene extensiones open source.
Para que te hagas una idea, tanto WordPress como PrestaShop disponen de complementos para cualquier funcionalidad que te puedas imaginar, pero en el caso de PrestaShop la gran mayoría son de pago, mientras que en WordPress dispones de más opciones gratuitas.
¿Está optimizado para SEO?
Cuanto más arriba estés con tu web, más visitas y posibilidades de conversión, así que asegúrate de que el CMS que elijas sea SEO friendly.
Muchos gestores como WordPress o PrestaShop disponen de características que te permiten optimizar tu web en los motores de búsqueda mediante plugins como Rank Math SEO o Yoast SEO. Puedes optimizar tu contenido con base en unas keywords determinadas, configurar fácilmente las metadescripciones, crear URLs amigables o establecer el ALT de las imágenes, entre otras cosas.
Además del SEO on-page, algunos CMS modernos incluyen optimizaciones de rendimiento como carga diferida de imágenes (lazy loading), minificación automática de recursos o compatibilidad nativa con CDN, que son todos factores que influyen directamente en el posicionamiento web.
Documentación
Es una de las cosas que a veces pasamos por alto, pero realmente es algo fundamental si no quieres depender de un desarrollador cada vez que quieras implementar o cambiar algo en tu web.
Aunque cada vez hay más información y foros de soporte, no todos los gestores de contenido están a la altura. Así que, mucho ojo antes de tomar una decisión.
Cómo elegir el CMS y hosting adecuado para tu web: Último consejo
Elegir un buen gestor de contenidos es clave para que tu proyecto online funcione bien, pero no lo es todo. El hosting que utilices también influye mucho en la velocidad, la seguridad y la estabilidad de tu web. Por eso es importante buscar un plan que se adapte a las necesidades de tu sitio y del CMS que hayas elegido.
Y tú, ¿ya tienes claro qué gestor de contenidos usarías? ¿O cuál crees que es el más adecuado según tu experiencia?
- 64shares
- Facebook13
- Twitter15
- LinkedIn22
- Buffer14

Jose Becerril
Posted at 04:14h, 13 julioExcelente post sobre CMS
Andrea Barreiro
Posted at 10:10h, 14 julioGracias, Jose, nos alegra que te haya gustado 🙂
Rigoberto Acosta Y.
Posted at 03:49h, 11 julioes un articulo de calidad y eficiencia. es muy sencillo y va a recapitulacion . excelencia en el servicio. thanks.
carol.ramos
Posted at 08:02h, 11 julio¡Muchas gracias por leernos Rigoberto! Nos alegra mucho que te haya gustado 🙂
Alex
Posted at 04:42h, 28 junioMuy buen artículo, gracias! Otro CMS super simple y muy potente, basado en PHP sin MySQL y con un solo archivo PHP es: SabroCMS, disponible en GitHub y Sourceforge buscándolo como: sabrocms ¡Saludos!
María Acibeiro
Posted at 11:05h, 04 julio¡Muchas gracias por la aportación, Alex! 🙂
Seb
Posted at 14:39h, 18 eneroque pensais de CMS para foro , en pleno 2022.
es lo último de SMF SimpleMachinesForum una buena opción ?
María Acibeiro
Posted at 11:00h, 25 eneroHola Seb,
Lo cierto es que nunca he utilizado ese sistema, pero te recomiendo que eches un ojo a reseñas u opiniones de otros usuarios, seguro que te son de gran ayuda 🙂
Eso sí, siempre puedes probarlo y ver si es lo que estás buscando. Por ejemplo, puedes empezar por una de nuestras pruebas gratuitas de hosting; no necesitas tarjeta de crédito y te lo activamos de forma automática.
¡Muchas gracias por leernos!