Cómo hacer una investigación de palabras clave para ecommerce

Si estás aquí es porque quieres hacer un estudio de palabras clave orientado a tiendas online. Te aviso que tiene algunas particularidades que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar el SEO para ecommerce.
Cómo ya sabes, desarrollar una correcta estrategia de palabras clave es esencial, sobre todo ahora en la que los resultados de búsqueda orgánicos se mezclan con resultados de AI Overviews (resultados generados por Inteligencia Artificial desarrollados por el propio Google). En esta situación, encontrar las palabras clave con las que trabajar el contexto y la semántica es más relevante que nunca.
Una de las maneras de poder optar en aparecer en los resultados en motores de búsquedas generativos y LLM es trabajando la semántica en tu comercio electrónico y de ahí la importancia de hacer un buen keyword research.
Prepárate porque hoy vamos a ver cómo seleccionar las palabras relevantes para que tu tienda online se adapte al SEO para IA y siga enamorando a los motores de búsqueda.
Tabla de contenidos:
- ¿Qué es un estudio de palabras clave para ecommerce?
- Intenciones de búsqueda para encontrar las mejores palabras clave
- Tipos de palabras clave que nos generan negocio en ecommerce
- Herramientas para hacer un buen estudio de palabras clave para comercio electrónico
- Cómo hacer un kewyord research basado en tienda online
- Tips para un estudio de palabras clave en ecommerce orientado a búsquedas GEO, LLMO y AIO
- Conclusiones sobre cómo hacer un análisis de palabras clave para tu comercio online
¿Qué es un estudio de palabras clave para ecommerce?
Un estudio de palabras clave para tiendas online consiste en analizar y elegir las palabras clave más adecuadas para negocios que se dedican a vender productos en internet. Aunque supongo que a esta conclusión ya habrás llegado por ti misma…
Un ecommerce se caracteriza por tener diferentes secciones web:
- Home: la página de inicio o principal de la página web.
- Categorías de producto: páginas con diferentes formas de organizar los productos basándose en su tipología o características.
- Páginas de producto: las solemos conocer por fichas de producto y en ellas se recogen toda la información de cada producto específico.
- Filtros y facetas: cuando nos encontramos con un listado de productos (por categorías o mediante búsqueda interna) y que ayuda localizar los productos que le interesan a un usuario. Por ejemplo: en la categoría de camisetas, podemos filtrarlas por color y/o talla.
- Blog: no es obligatorio contar con blog en tiendas online pero ayuda a distribuir el tráfico y a generar contenido relevante parar los usuarios dentro de su proceso de decisión (o customer journey).
El punto clave de está en cómo hacemos el keyword research para que la arquitectura web sea representativa del negocio y, a la vez, ampliarla en función de los intereses de los usuarios.
Intenciones de búsqueda para encontrar las mejores palabras clave
Antes de meternos en faena y ponernos a buscar palabras, debemos tener claro que cada término tiene asociada una intencionalidad por parte del usuario y es eso lo que se conoce como intención de búsqueda.
Además, cada tipo de negocio tiene características diferentes y lo mismo pasa cuando queremos identificar los términos de búsqueda de una tienda online.
Si nuestro negocio monetiza por publicidad (ya sea adsense o vendiendo espacios para que se anuncien las marcas), nuestro foco va a estar en tener mucha tracción y para conseguirlo la mejor manera es abordar intenciones informativas.
Sin embargo, en ecommerce funciona de un modo diferente.
Para que lo entiendas mejor vamos a ver los diferentes tipos de intención que nos podemos encontrar y así puedas identificar palabras clave mucho mejor.
Tipos de Intenciones de Búsqueda
La intención de búsqueda es lo que espera el usuario encontrar una vez que realiza una consulta en un buscador. Cada palabra clave tiene una intención de búsqueda diferente y para hacer un buen SEO on page no debemos mezclar diferentes intenciones de búsqueda en la misma URL, de ahí la importancia de poder identificarlas bien
Existen 4 tipos de intenciones de búsqueda:
- Know: el usuario busca información sobre un tema, aprender a hacer algo o realizar una comparativa.
- Do: en esta ocasión el usuario busca hacer algo. Ese hacer puede adoptar múltiples formas: descargar una app o un documento, comprar, jugar online…
- Visit In Person: está muy relacionada con el SEO local porque el usuario lo que pretende es visitar un establecimiento. Puede buscar los horarios, el menú de un restaurante, las reseñas…
- Web: el usuario quiere visitar un página web en concreto, pero en vez de escribir la URL completa, introduce el nombre de marca en el navegador.
Cada una de estas intenciones de usuario (también conocidas como search intent o intención de búsqueda) se muestra de forma diferente en la hoja de resultados. Te dejo un esquema que te ayudará a identificar qué tipo de intención resuelve una consulta.
Tipos de palabras clave que nos generan negocio en ecommerce
Para hace run keyword research basados en ecommerce debemos tener en cuenta que existen 3 tipos de palabras clave que ayudan a generar negocio en tiendas online:
1- Keywords que se refieren a productos pero no los nombran. Este tipo de palabras clave se trabajan como categorizaciones (listados). Por ejemplo: crema hidratante.
2- Palabras clave de investigación comercial y que buscan comparar marcas y productos. Es una fase anterior a la compra y suele incluir palabras como: comparativa, reseñas, mejores, etc. Por ejemplo: mejores cremas hidratantes.
3- Keywords de marca de producto. En algunos tipos de ecommerce que trabajan con multproducto y multimarca este tipo de palabra clave ayuda a organizar la categorización de productos y, hasta hace no mucho, servía para atraer tráfico de esas marcas. Por ejemplo: crema hidrante sensilis.
Teniendo en cuenta esto, podemos decir que las tiendas online se caracterizan por tener 3 tipos de palabras: transaccionales, de investigación comercial (know) y de marca transaccional.
Herramientas para hacer un buen estudio de palabras clave para comercio electrónico
Siempre digo que la mejor herramienta SEO es aquella que puedas permitirte. Y punto.
A ver, que hay muchas herramientas muy completas pero si no te las puedes permitir da igual lo buenas que sean. Debemos tener claro que hacer una lista de palabras clave que sean relevantes para el negocio, depende más del criterio de quién lo analice que de la herramienta. Es incluso más importante conocer el comportamiento del consumidor que la palabra en sí.
Las herramientas de búsqueda de palabras clave que he probado y recomiendo tanto para identificar nuevas palabras clave como sugerencias son:
- Planificador de palabras clave
- Semrush
- SeRanking
- Ahrefs
- DinoRank
- Ubbersuggest
- Answer the public
- Keyword Shitter
- Keyword Surfer
- …
No te voy a decir cuál es la mejor por varios motivos:
- Todas funcionan de manera muy parecida
- Tienes que ver cuál es la que mejor se adapta a tus necesidades
Por ejemplo, soy bastante fiel a Semrush, pero eso no quita que a veces me tire varios meses usando Ahrefs u otras.
Cómo hacer un kewyord research basado en tienda online
Antes de ponernos a identificar las palabras clave relevantes, conviene recordar que todo lo que hagamos debe estar a orientado a los objetivos de negocio del comercio. Por tanto, lo primero que debes saber es qué quieres antes de hacer un análisis de palabras.
¿A qué me refiero con esto? Pues que debes saber qué vertical es el prioritario para evitar perder el tiempo en zonas que no quiere potenciar tu cliente.
También es importante conocer qué espera conseguir con este trabajo, para saber si es factible conseguirlo. Me ha pasado incluso toparme con ecommerce cuyo objetivo no era vender más, sino generar marca y esto cambia la estrategia a seguir.
Antes de nada solo quiero que te grabes esto a fuego:
No se trata de encontrar todas las palabras clave, solo queremos encontrar las palabras clave adecuadas para el desarrollo de nuestra estrategia de SEO.
#1 identificar los términos por los que ya posicionamos
Si nuestra tienda tiene histórico de datos, vamos a usarlos para potenciar nuestro posicionamiento actual.
Para hacer esta recopilación, nos vamos a servir de Google Search Console.
Priorizar las palabras clave por la que ya aparecemos en Google es una manera de apalancarnos en nuestros recursos existentes para potenciar el posicionamiento SEO.
Para hacerlo, solo tenemos varias opciones y debemos mirar ambas: el buscador interno de la web y Google Search Console.
Buscador interno
El buscador interno del sitio web es algo que no siempre se mira y nos ofrece una información muy valiosa cuando queremos hacer un keyword research ya que nos muestra aspectos o productos que son importantes para el usuario (demanda) y que no encuentra (usabilidad).
Para ver las palabras que recoge nuestro buscador interno debemos tenerlo configurado en Google Analytics. En general, se parametrizan esas URL con =?s. Para verlo, solo tenemos que comprobar que está configurada en Analytics y, si no lo está, configurarla.
Vamos a la opción administrar, dentro de GA4 y de ahí a Recogida y modificación de datos > Flujo de datos:
Tras seleccionar el flujo de datos que queremos (en este caso, Búsquedas en el sitio) activamos la medición mejorada:
Ahora le damos a la rueda dentada para configurar las búsquedas en el sitio. Generalmente, las búsquedas internas tienen estos parámetros, que son los que tenemos que incluir en el cajetín:
q,s,search,query,keyword
Si lo configuras hoy, no te arrojará resultados porque necesita tiempo para recopilarlos. A partir de aquí, configuras una exploración personalizada en Google Analytics y te muestra todas estas consultas.
Con esa información buscamos ese término en la herramientas de investigación SEO y si nos interesa y tiene búsquedas suficientes (tanto internas en nuestra web como a nivel de palabra), podemos trabajar en fichas de productos, categorías, etc. según proceda.
Google Search Console
Google Search Console es clave para encontrar palabras por las que ya posicionas pero no estás en el top 3. Son las más fáciles de escalar porque Google ya reconoce tu relevancia.
Pasos rápidos:
- Rendimiento → Resultados de búsqueda (rango 3-6 meses).
- Activa Clics, Impresiones, CTR y Posición media.
- Filtra Posición media: 4-20 y ordena por Impresiones.
- Comprueba si la URL que posiciona es la adecuada y si coincide con la intención (categoría, ficha, contenido).
- Prioriza por potencial de ventas, estacionalidad y facilidad de mejora.
- Optimiza títulos, descripciones, contenido y enlazado interno, y monitoriza la evolución.
#3 Identificar estacionalidades del negocio
Existen negocios que, dependiendo de la fecha del año, tienen picos de consumos. El ejemplo más típico puede ser el turrón, los bañadores o el jamón:
Pero, en general, todos los negocios tienen algún tipo de estacionalidad, bien por la manera en la que se usa el producto o bien porque existen fechas especiales en la que el consumo se dispara. La vuelta al cole en las papelerías, el Black Friday o el día de la madre son algunas de las más representativas.
#2 Analiza tus competidores
Las palabras clave de la competencia es un buen análisis inicial, en especial para aquellos proyectos que no tienen histórico de datos y no saben cómo encontrar palabras clave para empezar su investigación.
Debemos tener en cuenta que:
- No todos los que trabajen en nuestro sector son nuestros competidores
- No hacemos este análisis para robar la palabras clave de nuestra competencia.
Nos podemos servir de dos perfiles de competidores con los que enriquecer el análisis de palabras clave:
- Webs que están posicionando palabras clave relacionadas y con una visibilidad similar a la de tu tienda.
- Webs referentes, grandes que no serían nuestra competencia directa y es más aspiracional, pero de las que podemos identificar aquellas palabras con las que potenciar el SEO de tu tienda online.
Personalmente, me gusta hacer este tipo de análisis de dos maneras: la primera es navegando por la web porque puedo identificar ideas de palabras clave solo navegando por ella, ver la arquitectura web que tiene y detectar insights cualitativos que no son analizados por las herramientas.
La otra manera es utilizar herramientas de análisis SEO. Da igual la que uses porque todas suelen tener una sección de competencia y te van a servir para ver la lista de palabras por las que está posicionando tus competidores. Esta imagen se corresponde con SemRush y su herramienta Brecha de palabras clave en la que nos muestra aquellas palabras clave por las que está posicionando nuestros competidores y nosotros no y aquellas en las que tenemos ventaja porque estamos posicionando nosotros y los competidores no.
Esta análisis no es para usar las mismas palabras clave, sino para saber qué palabras nos pueden ayudar a potenciar nuestra ventaja competitiva a la hora de trabajar el posicionamiento SEO. No copiamos, analizamos y pensamos con estrategia.
#3 Herramientas de investigación de palabras clave
Con las herramientas de palabras clave puedes hacer un análisis más profundo de cómo los usuarios realizan las búsquedas, además de extraer datos sobre el volumen de búsquedas mensuales (demanda potencial).
Las herramientas que podemos usar para identificar ideas de palabras clave nos podemos servir del propio buscador, identificando las necesidades del usuario en cada consulta porque ya sabemos cómo cambia la hoja de resultados en función de la intención de búsqueda (arriba).
Usar herramientas de pago, es especialmente útil porque nos ayuda a conocer el volumen de búsqueda mensual y las palabras clave de tus competidores directos.
¿Cómo encontrar las mejores palabras ? Te muestro los pasos a seguir:
Introduce la palabra clave semilla
Lo primero que debemos hacer es buscar la palabra clave principal del vertical que queremos estudiar en nuestro análisis y nos exportamos todas las keywords relacionadas. Por ejemplo: estanterías.
Pero ojo, si queremos que nuestro análisis sea más eficiente, debemos establecer filtros en las herramientas. Es clave limpiar toda la lista de los términos que no están relacionados con tu negocio.
Para mí los filtros clave son los siguientes:
- Número de palabras clave: filtramos por palabras clave long tails.
- Volumen de búsqueda: a partir de 10 o 50 de volumen de búsqueda mínimo. Esto va a depender del sector. Si mi sector es emergente, probablemente lo tenga que dejar a cero o diez.
- Palabras clave de marca: excluimos de las sugerencias de palabras clave todo aquello que no se corresponde con nuestro negocio (marcas de competidores, palabras homónimas, etc).
Buscar palabras clave secundarias
Las palabras clave secundarias son utilizadas para mejorar la semántica del sitio y así ser más interesantes a ojos de Google y de hacer SEO para IA.
Para encontrarlas:
- AnswerThePublic → Mete tu keyword semilla y deja que la herramienta te vomite todas las preguntas, preposiciones y variaciones que los usuarios escriben. Aquí no filtras todavía, te quedas con todo.
- ChatGPT → Pídele que te sugiera términos relacionados, sinónimos y búsquedas frecuentes. Luego validas volúmenes y relevancia en tu herramienta SEO de confianza.
- Planificador de Palabras Clave de Google Ads → Si tienes campañas activas, aquí obtendrás volúmenes más fiables que los estimados públicos. Filtra por ubicación e idioma para no llenar tu lista con basura irrelevante.
No ignores esas herramientas “menores” porque rascan keywords que los grandes dejan pasar (ej.: Keyword Sheeter, Keyword Surfer o incluso los related searches del propio Google).
Truco: las secundarias no solo sirven para textos. Úsalas en títulos H2/H3, descripciones de producto y FAQ para arañar tráfico long tail y reforzar la relevancia semántica de tu página.
#4 Priorización y clasificación de los términos
Ya tienes tu lista inicial de palabras clave, ahora viene la parte más importante a la hora de cómo hacer un keyword research y es la parte de la priorización y clasificación de todos los términos que hemos identificado.
Es la parte más importante a la hora de hacer una búsqueda de palabras para tu ecommerce. Podemos clasificar la palabras clave
Por intención de búsqueda
- Transaccional: Directas a categoría o ficha de producto.
- Investigación comercial (Know) :Guías, comparativas, blog.
- Marca : Páginas de listado si vendes esa marca. Este tipo de palabras clave también tienen una clara intención transaccional.
En un ecommerce debemos trabajar las 3 tipologías de palabras clave, porque cómo hemos visto, son las que generan negocio en tiendas online.
Por potencial de negocio
Pregúntate: ¿esta keyword me puede generar ventas reales o solo tráfico curioso?
Si puede generar ventas, la podemos usar para ampliar arquitectura.
Por competencia
Si tu tienda es pequeña o de reciente creación, apuesta por los términos long tails de baja competencia y alta relevancia.
Por estacionalidad
Ataca primero las keywords que coincidan con fechas clave de tu sector (ej.: “zapatillas running verano” en mayo). Importante tener en cuenta la antelación a la hora de planificar estos contenidos. No trabajes blackfriday a principios de noviembre porque ya irás tarde.
Cómo clasificar los términos
La clave es crear silos de información porque así concentramos toda la fuerza semántica, nos hace más fácil el desarrollo de strategias de interlinking y facilita las estrategias de link building. Algunas recomendaicones:
- Cluster temático : Agrupa keywords que hablen del mismo producto o categoría.
- Formato de contenido :Decide si la keyword va a categoría, ficha, post del blog, FAQ o landing especial. Si no lo tienes claro, busca en Google y en base a como diseñe la hoja de resultados, determina el formato que necesita.
- Nivel de profundidad : Keywords generales para páginas pilar; long tails y variaciones para páginas de apoyo.
Usa un Excel o Google Sheets con columnas de intención, volumen, dificultad, estacionalidad, cluster y URL objetivo. Así no solo tienes la lista, sino el mapa para ejecutarla.
Tips para un estudio de palabras clave en ecommerce orientado a búsquedas GEO, LLMO y AIO
El SEO para ecommerce está evolucionando más allá del posicionamiento tradicional. Hoy, un buen estudio de palabras clave debe contemplar cómo los usuarios buscan en un contexto geográfico concreto (SEO local), cómo interpretan esas consultas los modelos de lenguaje (LLMO) y cómo los resultados generados por IA (AIO) están cambiando la visibilidad en las SERP. Si quieres profundizar en el SEO para IA, visita este post.
1. SEO orientado a GEO
En el caso de un ecommerce que opere en zonas geográficas concretas o combine venta online con puntos de recogida o tiendas físicas, el componente local es determinante.
Dos acciones que podemos hacer son:
- Incorporar location pages en que trabajen las áreas geográficos en la que opera: ciudad, barrio, provincia o región. Ejemplo: “comprar muebles de oficina en Sevilla” frente a “comprar muebles de oficina”
- Analizar variaciones de búsqueda por región con Google Trends y datos segmentados en Google Keyword Planner.
2. Optimización para LLMO (Large Language Model Optimization)
Los modelos de lenguaje no solo analizan palabras clave, sino el contexto y las entidades relacionadas. Para que un ecommerce sea relevante para este tipo de algoritmos:
- Trabajar la semántica: Ya lo hemos comentado antes en el proceso de hacer el estudio de keywords y no hay que limitarse a keywords exactas, sino incluir atributos, usos, comparativas y referencias relacionadas. Una intención de búsqueda por URL pero con sinónimos y keywords relacionadas.
- Redactar pensando en consultas completas y naturales, tal y como lo haría un usuario al interactuar con un asistente de IA.
- Reforzar la autoridad temática creando clústeres de contenido interrelacionados sobre un mismo producto o categoría.
Si me dijeras solo una cosa en la que prestar atención a la hora de hacer un estudio de palabras clave para ecommerce en la actualidad es prestar mucha atención a la semántica, silos y enlazado interno.
Es muy importante trabajar la arquitectura web en ecommerce, porque de ella depende todo lo que estamos hablando: semántica, clusterización, etc.
La manera de trabajarlo sería: generar enlaces dentro de cada categoría y si trabajamos el blog que todo lo que hagamos esté relacionado con nuestras categorías, trabajando así el enlazado interno semánticamente relacionado.
3. Adaptación a AIO (AI Overviews)
Google está integrando cada vez más resúmenes generados por IA en sus resultados. Para que un ecommerce pueda aparecer en este tipo de resultados:
- Detectar consultas que generen respuestas directas y estructurar el contenido para dar información precisa y verificable.
- Utilizar formatos que la IA pueda extraer fácilmente: listas, pasos, tablas comparativas y definiciones claras.
- Aportar valor diferencial que no pueda obtenerse en otras páginas, como datos propios, comparativas exclusivas o actualizaciones de stock y precio en tiempo real.
Integrar estos tres enfoques en el keyword research aumenta las posibilidades de posicionar en búsquedas orgánicas tradicionales y abre la puerta a captar visibilidad en nuevos entornos de búsqueda dominados por la inteligencia artificial y el contexto local.
Conclusiones sobre cómo hacer un análisis de palabras clave para tu comercio online
Identificar los términos más adecuados para nuestro ecommerce genera una planificación que te va a servir para absolutamente todo:
- Para definir la arquitectura web y arquitectura de la información
- Para determinar los contenidos que son relevantes para los usuarios
- Para desarrollar las estrategias de enlazado interno
- Para desarrollar contenidos omnimodales con los que crear estrategias de inbound en diferentes plataformas
En definitiva, nos sirve para lo más importante del desarrollo de estrategias SEO y también para la parte más relevante dentro de una estrategia de marketing digital. Es un poco laborioso pero merece mucho la pena y mi consejo es que no lo delegues a la inteligencia artificial.
Apaláncate en la IA pero aporta tu experiencia y visión de negocio para hacer un estudio de palabras clave que realmente genere resultados en el ecommerce.
No hay comentarios