Arquitectura web para SEO: Cómo organizar tu web para posicionar

Contar con una buena arquitectura web nos ayuda a estructurar nuestro sitio web para que sea más fácil de entender para los motores de búsqueda.
No solo eso, también facilita la navegación mejorando la experiencia del usuario, ya que les ayuda a encontrar lo que necesitan.
Hoy vamos a ver qué es la arquitectura web, qué tipos de estructura web existen y cómo trabajarla para que potencie la capacidad de posicionamiento de nuestro sitio web.
Tabla de contenidos:
- ¿Qué es la arquitectura web?
- Beneficios de trabajar la arquitectura web
- Diferencias entre arquitectura web y arquitectura de la información
- Conceptos relacionados con la arquitectura técnica
- Tipos de arquitectura
- Cómo desarrollar una arquitectura web optimizada para SEO
- Arquitectura web según el tipo de negocio digital
- ¿Afecta la arquitectura web al rendimiento de tu hosting?
- Preguntas frecuentes sobre la arquitectura web en SEO
- Conclusiones sobre la arquitectura web
¿Qué es la arquitectura web?
Por arquitectura o estructura web denominamos a la forma en la que organizamos nuestra página web, tanto al usuario como a los robots, todo el conjunto de URLs de tu sitio web.
A mí me gusta ejemplificar con la típica carpeta archivadora, donde hay una sección para cada aspecto de lo que estás organizando de tal manera que facilita encontrar aquello que buscas.
Si estás buscando una factura de 2023, no la vas a buscar en el archivador de facturas emitidas en 2018. Algo análogo es la arquitectura web: facilita la navegación al usuario para que encuentre aquello que busca.
Puntualizo: facilita la navegación al usuario y a los crawlers (rastreadores) la navegación dentro del site.
Aunque debemos tener claro que la forma de organizar la web no tiene por qué coincidir con la manera en la que se muestra esa organización para el usuario, aunque de esto hablaremos más adelante.
Definir una correcta arquitectura web es de los aspectos esenciales a la hora de hacer un buen trabajo SEO y del que depende tanto la escalabilidad del negocio digital como las estrategias de enlazado interno.
Además del post, aquí te dejo un vídeo donde te explico todo:
Enlazado interno y arquitectura web
La arquitectura web está estrechamente relacionada con el enlazado interno, el interlinking es la manera en la que se relacionan las diferentes URLs a fin de conseguir un traspaso de autoridad que potencie las partes de la web que más beneficio a nivel de negocio nos genera.
Como hemos mencionado, gracias a la estructura web estamos categorizando todo el contenido de la web mediante silos o clúster de información.
En un ecommerce de papelería, dentro de la categoría mochilas vas a encontrar…¡mochilas!, eso significa que tenemos un vertical dónde solo abordaremos productos de esta categoría, trabajando el enlazado interno de ese vertical mejoraremos el traspaso de autoridad semántica. De ahí que digamos que la arquitectura web está estrechamente relacionada con la estrategias de enlazado interno.
La arquitectura web determina la manera en la que se trabaja el enlazado interno porque nos va a permitir un traspaso semántico, algo especialmente importante en el SEO para IA.
Beneficios de trabajar la arquitectura web
Son muchos los beneficios que nos ofrece dedicar tiempo y esfuerzo a desarrollar una arquitectura web que se ajuste al negocio. Veamos algunos de esos beneficios:
1. Facilita el análisis de la web por segmento
Cuando clusterizamos la web en base a una estructura lógica (arquitectura), y las URLs las desarrollamos en base a esa arquitectura web, nos va a facilitar segmentar la web viendo de una manera mucho más sencilla cuál es el rendimiento de la web por segmento.
2. Facilita estrategias de enlazado interno semántico
Ya lo hemos comentado anteriormente, cómo vamos a tener silos temáticos, en enlazado interno nos va a ser mucho más fácil de hacer porque ya el silo nos va a dar una pista de dónde queremos orientar la autoridad principal.
3. Evita problemas de canibalizaciones
Para mí esta es la joya de la corona y es que con las canibalizaciones hay un montón de dudas.
Imagina que tenemos una web de turismo de España, nuestras categorías principales son las comunidades autónomas (Extremadura, Andalucía, Galicia…), después provincias y por último ciudades y municipios.
Queremos señalar todos los restaurantes de cada zona, de tal manera que nuestra arquitectura web sea: «miwebdeturismo.es/extremadura/badajoz/restaurantes»
En general tendemos a pensar que si creamos otra URL de restaurantes va a canibalizar, pero no es así porque esa otra (u otras) URLs estarán en otro vertical y todos sus enlaces internos vendrán de ese vertical (o así debería ser).
Por tanto, «miwebdeturismo.es/extremadura/badajoz/restaurantes» no va a canibalizar con «miwebdeturismo.es/galicida/pontevedra/restaurantes»
Esto, que parece algo super fácil de entender, es una duda muy (pero que muy) extendida.
Diferencias entre arquitectura web y arquitectura de la información
Si no te dedicas profesionalmente al posicionamiento web, es muy fácil que confundas estos términos.
Es normal…Cuando vas a hacer un análisis de la competencia para bichear cuál es su arquitectura web miras el menú de navegación, el blog, las categorías, las páginas de servicio…
Incluso puedes usar el comando site: para hacer una consulta en Google.
La analizas en la herramienta SEO que uses en ese momento y sacas conclusiones en base a tu análisis.
Pues bien, eso que has analizado y que está a la vista es lo que conocemos como arquitectura de la información y es diferente a la arquitectura web.
Cuando hablamos de arquitectura web nos referimos a la arquitectura técnica, es decir, a la manera en la que internamente está organizada la web y no se tiene porqué corresponder con la parte visible de la web. Está más ligada al desarrollo web.
Es, para que nos entendamos, ese archivador dónde clasificas tu documentación.
La arquitectura de la información es la parte visible, es la manera en la que se muestra la organización de la web de cara al usuario y está más relacionada con la UX porque lo que busca es ofrecer al usuario aquello que necesita de manera fácil y rápida.
Por eso decía que la arquitectura web no tiene que corresponder con lo que se muestra porque son dos cosas diferentes que cumplen objetivos diferentes:
- Arquitectura web tiene por objetivo organizar la web de una manera lógica
- Arquitectura de la información, tiene por objetivo facilitar la navegación a los usuarios a las partes que consideran más relevantes.
Conceptos relacionados con la arquitectura técnica
Sintaxis de URL
Por sintaxis de URL llamamos a la manera en que la web muestras sus URLs y suele generar bastantes confusiones comunes.
Algunas de ellas:
- El número de paths indica el nivel de profundidad de ese contenido
- Pensar que la sintaxis de URLs tiene valor SEO y, por ende, su optimización supone incrementar las oportunidades de rankear
Son dos mitos que no llevan a ningún lado. ¿Me dices que si la URL «midominio.uk/directorio1/directorio2/directorio3/directorio4/contenido-final» la enlazo desde la home, tiene profundidad 5 solo porque tiene directorios antes del slug?
La profundidad de rastreo la determina la manera en la que trabajamos el enlazado interno.
Parentesco
Indica la relación de una URL con otra a nivel de jerarquía.
Para entender este concepto debemos entender el concepto de clúster dentro del SEO, dónde para trabajarlo debemos tener una URL pilar y otras URL satélites. Es la clave para que dos URLs se aborde un mismo tema sin que canibalice.
Intereses de negocio limitan tu arquitectura
Los intereses del negocio siempre van a condicionar las opciones de desarrollo o ampliación de arquitectura. Por ejemplo: chanel no tiene una sección de outlets como tienen otros eCommerce dado que es una marca de lujo y aunque puedas encontrar elementos de esta marca con grandes descuentos no los verás en su propia casa ni en una sección o subdominio suyo.
Lo mismo pasa con los términos que tiene una compañía como red flags. Por ejemplo: términos relacionados con su disciplina principal pero que no quieren abordar ya que no están alineados con los intereses estratégicos de la empresa.
Otro elemento limitante a la hora de trabajar la arquitectura web es el nivel burocrático de la empresa puesto que mientras mayor sea el tamaño de la empresa, más difícil será la toma de decisiones de una manera ágil.
Tipos de arquitectura
Cuando hablamos de arquitectura web parece ser que estamos hablando de un ente único cuando nos encontramos tantos tipos de arquitectura cómo creatividad tenga quién la diseña. Sin embargo, de manera resumida podemos decir que todas las podemos clasificar en uno de los siguientes tipos de arquitectura web.
Arquitectura web plana u horizontal
Las arquitecturas planas se caracteriza a que todas las URL están a pocos niveles de profundidad, cuelga todo del dominio principal y, en general, todo enlaza con todo, sin prioridad.
A nivel esquemático sería así:
Y sería el equivalente a la carpetilla azul que llevábamos a la escuela los primeros años dónde todo el material del curso lo guardábamos en esa carpeta sin ningún tipo de clasificación adicional.
Son webs de fácil rastreo debido a esa “estrategia de enlazado interno” (que ni es estrategia ni es nada) en la que todo está conectado con todo y potencia el discoverability de URLs tanto por parte de los crawlers como por parte de los usuarios dado que podemos navegar por todas las URLs por toda la web lo que facilita el rastreo.
Este tipo de arquitectura web es muy habitual en los eCommerce.
Nuestro objetivo siempre va a ser aplanar la arquitectura para facilitar el rastreo.
Arquitectura web vertical
La web dispone de más niveles de profundidad y el enlazado interno es más restringido y más vertical, un ejemplo de ello son las webs de listados dónde no se producen enlaces a otras secciones de la página web.
En las arquitecturas verticales es muy difícil que desde una categoría principal no puedes cambiar salvo al principal de otro segmento.
Arquitectura mixta o híbrida
Cómo dice ChatGPT cuando le doy a elegir entre dos opciones y creo un camino con una tercera opción: une lo mejor de los dos mundos.
Lo ideal es tener un sistema de arquitectura web que sea flexible porque la experiencia nos dice que mientras más estricto sea algo, más difícil de mantener es.
Hay elementos en la vida de un negocio que hace más adecuado el uso de arquitectura webs híbridas frente a otros tipos de arquitectura:
- Estacionalidad: las fechas especiales y recurrentes suelen generar modificaciones en la web para potenciar desde el menú principal esas zonas de la web en tales fechas.
- Intereses del negocio: si dentro de la estrategia de crecimiento de tu negocio digital has determinado el uso de podcast para aumentar la fase de atracción de nuevo público objetivo, puede hacer que modifiques la arquitectura web para que no afecte a las secciones de las web más alineadas con el core de negocio.
Cómo desarrollar una arquitectura web optimizada para SEO
Construir una arquitectura web sólida es el paso que no debes saltarte si buscas desarrollar una estrategia SEO que te ayude a potenciar el canal orgánico en tu sistema comercial.
Principios básicos
Toda la arquitectura web comienza con un estudio de palabras clave que nos ayuda a identificar los términos pilares que son esenciales para la correcta identificación de las categorías y desarrollar la arquitectura.
Por tanto, es vital invertir tiempo en desarrollar tu estudio de palabras clave de manera correcta para poder clusterizar los términos esenciales en la arquitectura web de tu negocio.
Personalmente, me gusta partir haciendo una tormenta de ideas en un mapa mental que nos ayude a plasmar de manera visual cómo está organizado el negocio. Todo esto, validado con el cliente y tras ello comenzamos el análisis de keywords agrupadas en cluster.
En este proceso, seguro que nos encontramos con oportunidades para trabajar nuestra arquitectura. Es importante que en este punto: se lo hagamos saber al cliente y sepamos priorizar la importancia de trabajar en una primera fase esa keyword o dejarla para más adelante.
No crear URLs innecesarias, solo creamos aquello que queremos posicionar porque a nivel SEO presenta una gran oportunidad y está alineado con nuestro negocio.
Además, debemos tener en cuenta que no todas las agrupaciones deben estar asociadas a una URL específica
Cómo identificar la arquitectura actual
Cuando estamos desarrollando una página web desde cero, no vamos a tener ningún tipo de inconveniente a la hora de desarrollar nuestra estructura web. Sin embargo, cuando estamos hablando de una web que ya existe es importante conocer la arquitectura actual antes de ponernos a trabajar en ella.
Tenemos que tener en cuenta una serie de factores:
- Los requerimientos web de otros departamentos. Puede ser que nos encontremos con urls que no tienen valor SEO pero que son importantes para ads o para ventas, etc.
- Rendimiento de las URL actuales: hay urls que tienen un muy buen rendimiento y que están maravillosamente posicionadas. En este punto debemos analizar si ese rendimiento está alineado con los intereses de negocio (¿Me interesa posicionar por estrategias de redes sociales si soy consultora de SEO estratégico y no ofrezco ese servicio?) y si está resolviendo bien la intención de búsqueda, porque de no ser así el tráfico que capta no está ayudando a conseguir el objetivo de la url.
Es el caso de usar contenido informativo en una landing transaccional.
Para ayudarnos tanto a identificar la arquitectura web como el rendimiento de las urls, nos podemos servir de Screaming Frog, una herramienta SEO que es gratuita hasta 500 urls y que nos va a permitir cruzar los datos de Google Analytics y Search Console para poder determinar el rendimiento de las urls.
Desde Screaming Frog, en la sección de visualizaciones, puedes obtener gráficos que muestran cómo se estructura internamente tu sitio: jerarquía de URLs, enlaces entre páginas y profundidad de rastreo. No es exactamente cómo lo ve Google, pero es una buena herramienta para detectar errores estructurales y validar si la arquitectura web sigue el plan que habías diseñado.
Creación de la arquitectura web
Partimos de la situación actual
A la hora de hacer la arquitectura web, nos es muy útil partir de la arquitectura actual. De hecho es imprescindible este análisis para saber cuál es la situación actual.
Nos exportamos las URL mediante un crawler (Screaming Frog es el que uso yo), configuramos las APIs siempre con el mismo periodo de tiempo y después exportamos los datos y empezamos a clasificar.
Hasta llegar a un punto en el que podamos tener un dashboard dónde veamos hacia dónde se dirige el tráfico de nuestra web.
Después es cuando empezamos a trabajar en la creación de la arquitectura web mediante un estudio de palabras clave
Hacemos un keyword research por verticales
Para hacer esto, debemos tener claro el modelo de negocio y las categorías principales de productos o servicios que ofrece la empresa.
Introducimos la categoría principal dentro de la herramienta SEO que estemos usando y a partir de ahí empezamos a desarrollar nuestros cluster categorizando cada palabra clave.
Hay muchas maneras de hacerlo. Por ejemplo, lo podemos hacer clasificando de esta manera:
O podemos usar una visualización más tipo mapa mental:
Del mismo modo, tampoco es lo mismo hacerlo para una web que ofrece servicios que para un eCommerce.
Si tienes un eCommerce una de las categorizaciones que te saldrá en el estudio de palabras clave es por colores, marcas, tallas…lo que se denominan filtros y facetas y que no encontrarás en una web de servicios profesionales.
Arquitectura web según el tipo de negocio digital
Como te decía, no es lo mismo la arquitectura web de un eCommerce que la de una página de servicios.
Aunque hay muchos tipos de negocios digitales, te voy a explicar las arquitectura web en función de si trabamos una página web de servicios o un eCommerce ya que son los más habituales.
Arquitectura para web de servicios profesionales
Las páginas web de servicios son las más fáciles de optimizar porque nos limitamos a tener páginas de servicios y, si la marca lo desea, un blog. Esto hace que la parte de filtros y facetas nos la ahorremos.
Como mucho, siempre que el modelo de negocio se adapte, también podemos aplicar estrategias de SEO local desarrollando landings locales de los servicios dentro de la arquitectura web.
En el caso de que tenga blog, para mí, son como la “tienda” de la empresa de servicio. Nos ayuda a captar tráfico a distribuir la autoridad por clusters temáticos que potencien nuestra landing de servicios.
En este punto, para mí, si quieres hacer crecer una web de este tipo lo más importante es apalancarse en la marca para desarrollar una buena estrategia de desarrollo de negocio.
En este tipo de webs, la arquitectura te ayuda a escalar si está pensada para distribuir autoridad (por clusters temáticos), generar confianza (con estructura simple y lógica) y sostener una estrategia de captación continua.
Arquitectura web para ecommerce
Un eCommerce no es una web. Es una jungla de URLs esperando a convertirse en caos.
La arquitectura web para eCommerce, además de tener que clasificar por categoría y subcategoría, te enfrentas a variantes infinitas: colores, tallas, marcas, ingredientes, precios, beneficios… y los famosos filtros que, mal implementados, convierten tu web en un laberinto de URLs duplicadas.
Por ejemplo: “Quiero una crema hidratante de día, con protección solar, vegana y no testada en animales”.
Lo que el usuario ve como una búsqueda lógica, tu CMS lo convierte en:
«https://www.tiendaonlineX.es/es/c/facial/12?q=:relevance:classificationClassName:Crema+de+d%C3%ADa:classificationClassName:Crema+solar:Produktauszeichnung:vegano:Produktauszeichnung:No+testado+en+animales»
Y, si no controlas esa sintaxis, te acaba rastreando hasta la IA de tu nevera. En este caso, lo tienen gestionado de la siguiente manera:
- Los filtros están bloqueados en el robots.txt, lo cual evita que Google rastree todas esas combinaciones absurdas de parámetros.
- El meta robots y la cabecera X-Robots-Tag indican index, pero aquí viene la contradicción: como la URL está bloqueada por robots.txt, Google no puede ver esa instrucción de indexación. No hace daño, pero tampoco sirve. Mejor coherencia.
- La etiqueta canonical apunta a la categoría principal (/facial), así que Google entiende cuál es la versión que debe indexar. Esto sí está bien jugado.
Por eso la arquitectura en eCommerce no solo es una cuestión de orden. Es una cuestión de eficiencia, rastreo y rentabilidad.
Si no filtras bien lo que Google puede ver… solo tendrás claro que hay algo que no funciona, pero no sabrás el qué.
¿Afecta la arquitectura web al rendimiento de tu hosting?
Sí, y más de lo que parece. Una arquitectura mal planteada perjudica al SEO y sobrecarga innecesariamente los recursos del servidor.
1. Menos URLs innecesarias, menos consumo de recursos
Cuando una web genera cientos o miles de combinaciones de filtros mal gestionados, cada una de esas URLs —aunque no tenga valor— supone una carga para el servidor.
Una buena arquitectura limita esa proliferación y evita que el sistema tenga que procesar contenido duplicado o thin content.
2. Mejor rastreo, menos peticiones simultáneas
Si tu estructura es lógica, jerárquica y accesible en pocos clics, los crawlers pueden rastrear el sitio de forma más eficiente. Eso se traduce en menos llamadas simultáneas, menor uso de ancho de banda y un rendimiento más estable del hosting.
3. Una arquitectura ordenada permite una caché más eficiente
Cuando las URLs siguen una estructura predecible, los sistemas de caché —tanto internos como externos— pueden funcionar correctamente. En cambio, si cada visita genera una URL diferente por culpa de parámetros caóticos, la caché se invalida constantemente y obliga al servidor a trabajar más.
La arquitectura web no es solo una cuestión de posicionamiento. También es clave para garantizar que el hosting funcione bien: menos sobrecarga, mayor velocidad y mejor aprovechamiento de los recursos técnicos disponibles.
Preguntas frecuentes sobre la arquitectura web en SEO
¿Es necesario crear una URL para cada keyword del estudio?
No. Solo se crean URLs cuando hay intención de búsqueda clara y oportunidad real de posicionamiento y, además, está alineada con el negocio.
¿Cuál es la mejor arquitectura web?
La mejor arquitectura es la que permite al usuario y a Google encontrar lo importante en el menor número de clics, sin ruido innecesario.
Dicho esto, en SEO estratégico, la opción más efectiva suele ser una arquitectura mixta:
- Jerárquica (por categorías) para estructurar el contenido de forma lógica.
- Con silos temáticos o clústeres para reforzar la relevancia semántica.
- Y enlazado interno bien distribuido para traspasar autoridad donde importa.
¿Cómo trabajar la arquitectura web para SGE y LLM (SEO para IA)?
Organiza el contenido en clústeres temáticos, esto te permitirá enlazar internamente con lógica semántica, usa URLs limpias y jerárquicas, responde preguntas concretas en cada página es decir, resuelve una intención de búsqueda por URL.
Cuanto más claro y estructurado esté tu sitio, más fácil será que los LLM extraigan y destaquen tu contenido.
Conclusiones sobre la arquitectura web
Tradicionalmente hemos asociado que la arquitectura web debe ser generada por el profesional que va a hacer la página web. Sin embargo, y cómo hemos visto, esto puede llevar a ciertas limitaciones en términos de capacidad de posicionamiento.
En todos los proyectos con los que he trabajado, en la inmensa mayoría (por no decir todos) la arquitectura web ha sido uno de los elementos que más estaban limitando el posicionamiento de las marcas.
Si bien es un poco fastidio, porque requiere en muchos casos invertir en la generación de URL nuevas y formas de categorizar los elementos del negocio de manera diferente, suele ser dar bastantes alegrías.
Además, una vez entendido el proceso de organizar y clusterizar, es fácil desarrollar sistemas de trabajo que faciliten el desarrollo de estrategias SEO que realmente funcionen y trabajando la semántica (que cada vez es más importante).
No hay comentarios