E-E-A-T para freelancers: Cómo ganar autoridad y confianza online

EEAT para freelancers
0
(0)

Google lleva años insistiendo en lo mismo: calidad. Y la resume en cuatro letras: E-E-A-T.

O lo que es lo mismo, la Experiencia, Expertise, Autoridad y Confiabilidad de un sitio web. Si bien no es un factor de posicionamiento SEO, trabajarlo te ayuda a aumentar la autoridad y confianza tanto para Google como para tus potenciales clientes.

Esto, que es algo que podemos asociar a grandes marcas o «empresas serias», es importante para cualquier tipo de página web.

Si eres freelance y te dedicas al desarrollo web, o al diseño web, eres SEO, tienes una pequeña agencia o te dedicas a crear contenido trabajar el EEAT debe estar en tu agenda como tarea prioritaria.

Así que hoy vamos a ver cómo trabajar el EEAT si eres freelance.

Por qué el E-E-A-T importa si eres freelance

Para un freelance, E-E-A-T no es solo un criterio de Google. Es el esqueleto de tu marca personal: lo que hace que un desconocido confíe en ti sin verte la cara.

Para una gran marca, el logo es garantía. Para ti, como autónomo, cada búsqueda en Google es una entrevista de trabajo. Tu web, tu blog y tu presencia online son la primera impresión.

Y no, no estamos hablando de tener una web bonita. Estamos hablando de optimizar lo que tienes para mejorar la experiencia de los usuarios cuando accedan a tu web.

Para mí el punto más importante de todo esto es la confiabilidad, porque cuando eres freelance la principal duda que le surge a un cliente es si eres la persona adecuada. Por eso, en muchas ocasiones los autónomos enmascaran que son autónomos y simulan tener una agencia: les da más empaque y confianza para acceder a determinadas empresas (o eso suelen pensar).

Si eres freelance, no cuentas con el respaldo de una gran empresa ni con un equipo de PR que limpie tu reputación. Lo que tienes es tu nombre, tu trabajo y la forma en que lo muestras. La buena noticia es que eso puede ser suficiente si lo trabajas bien.

Debemos tener siempre en cuenta que Google evalúa tu contenido con las mismas gafas que un potencial cliente: ¿me fío de esta persona?

¿Qué significa E-E-A-T y cómo se aplica a un freelance?

Esto lo vimos con mucho más detalle en post sobre «qué es el EEAT«, vamos a ver a qué se refiere cada una de estas cuatro letras para ponernos en para ponernos en contexto:

  • Experience: En este caso se refiere a la experiencia real y demostrar que has vivido, lo que cuentas. Por ejemplo, si eres un diseñador web que enseña proyectos reales, no solo teoría.
  • Expertise: Aunque no tenemos una traducción real a este anglicismo, sabemos que se refiere al conocimiento. Consiste en demostrar conocimiento técnico o académico. Por ejemplo, un psicólogo colegiado que publica artículos con base científica.
  • Authoritativeness: Esta palabra, para mí casi impronunciable, se refiere a la autoridad pero no solo a la autoridad a la que nos referimos en posicionamiento web (basada en el link building). En este caso se refiere a .la validación externa que aparece en forma de menciones, entrevistas, colaboraciones, reseñas, opiniones de clientes y otros profesionales del sector. Por ejemplo: que otros blogs de tu sector citen tu trabajo o que un cliente diga que gracias a tu web su negocio en Google ha despegado.
  • Trustworthiness: La última palabra hace alusión a la confiabilidad. La confianza en sengido amplio: web segura, contacto visible, reseñas verificadas, que transmitas cercanía y confianza en tus contenidos… En definitiva, que tu marca, tu negocio…sea de fiar. La confiabilidad, según la directrices de los Quality Raters, no es algo que se trabaje sino que es una consecuencia de haber trabajado la experiencia, expertise y autoridad.

Experience: La prueba de que has estado en la trinchera

La E de Experience se entiende como la prueba de que la persona que está detrás de la web tiene experiencia de primera mano, experiencia real sobre el tema que trata. Es especialmente importante en webs de YMYL (Your money or your life).

Si has sido creador de contenido, como es mi caso, muchas veces van a dar por supuesto que como creas contenido tu experiencia y tus conocimientos no son tantos y darán por hecho que “solo sabes escribir” y que tu experiencia real es limitada.

Error. La experiencia es lo más fácil de demostrar… y lo más difícil de falsificar.

En mi caso, no creo contenido por deporte. Lo hago porque:

  • Me permite demostrar experiencia real, con ejemplos que no salen en los manuales.
  • Me obliga a profundizar en mi propia área de expertise, a no quedarme en la superficie.
  • Y me ayuda a atraer a los clientes adecuados, con un contenido de calidad que conecta negocio con estrategia.

Cómo demostrar experiencia real

La experiencia no se cuenta, se enseña.

Si trabajas para ti mismo, olvídate de frases huecas tipo “llevo 10 años en el sector”. Lo que convence es mostrar la huella de haber trabajado en proyectos reales.

Algunas formas de hacerlo:

  • Casos y métricas : comparte resultados concretos (aunque no nombres al cliente). Ej.: “Redujimos el coste por lead un 35% en 2 meses”.
  • Procesos y metodología: enseñar cómo trabajas genera más confianza que solo mostrar el resultado final.
  • Aprendizajes de errores: hablar de lo que no funcionó y cómo lo corregiste te da más credibilidad que una lista de victorias.
  • Pruebas públicas : charlas, colaboraciones, artículos en medios o menciones en otros proyectos. Son validaciones externas que no puedes inventar.
  • Proyectos propios: tu web, tu newsletter, tu canal de YouTube… son laboratorios vivos que demuestran que aplicas lo que predicas.

La conclusión es sencilla: no digas “soy experto”, deja que tu trabajo hable por ti. Esa es la mejor prueba de experiencia.

Es como la frase de Pinterest de “trabaja en silencio y deja que el éxito haga todo el ruido” llevada al EEAT en SEO.

Ejemplos de cómo mostrar Experiencia

Ernesto Revello es un asesor financiero que muestra en su web testimonios en vídeos de quienes han pasado por su formación. De esta manera trabaja la experiencia y la autoridad.

Testimonios web

En mi caso, utilizo mi web como sistema de posicionamiento de marca. Y lo que comparto son procesos, metodologías, aprendizajes, etc., para mostrar cómo trabajo. Algo que suele generar cierta inquietud a muchos profesionales que piensan que compartir su How To van a hacer que te copien.

Spoiler: te van a copiar. Pero como dice Vilma Nuñez: lo que copian es una versión pasada de ti. Además, trae muchas alegrías y ayudas a muchas personas que están empezando.

Experiencia en EEAT

Captura de pantalla del blog de Lucía y el SEO: https://luciayelseo.com/blog/

Marta Torre, desarrolladora web y miembro de la comunidad WordPress, comparte el portfolio de su producto o servicio en su página web. Esto ayuda a saber qué tipo de trabajo haces, para qué sectores y es una forma de inspirar confianza y ayudar a tomar una decisión a tu potencial cliente.

Autoridad en EEAT

Captura de pantalla del portfolio de Marta Torre

Demostrar autoridad y experiencia se puede hacer de muchas maneras y en muchos canales diferentes. Estos son solo 3 ejemplos, pero puedes hacerlo como mejor se adapte a tí.

Expertise: Conocimiento que se nota

La experiencia emociona porque muestra que has estado en la trinchera, sabes de lo que hablas. Pero lo que realmente convence y genera confianza en un cliente es tu expertise. 

Cómo expertise se define como el nivel de conocimiento y competencia del creador de contenido en un tema específico. Es decir,  la capacidad de explicar con claridad, aportar criterio y dar respuestas que no suenan a improvisación.

El expertise no es acumular títulos ni certificados, sino demostrar que dominas tu terreno. Como autónomo, tu reto es hacer que tu conocimiento se note sin sonar académico ni arrogante.

En este punto quiero hacer dos puntualizaciones:

  • No necesitas un título para ejercer de una profesión, pero tenerlo es un sello de garantía.
  • Muchos profesionales se vuelven muy técnicos a la hora de expresarse cuando quienes lo contratan no lo son. Tu voz no debe ir orientada a impresionar a tus compañeros de sector, debe ayudar a tu cliente.

Cómo mostrar expertise siendo freelance

A la hora de mejorar el EEAT cuando trabajas por cuenta propia, demostrar el conocimiento  permite lograr un posicionamiento de marca superior que el de los profesionales que no lo hacen.

Algunas maneras de hacerlo:

  • Traduce lo complejo en simple: si puedes explicar un concepto técnico en dos frases claras, ganas autoridad al instante.
  • Crea guías y marcos propios : frameworks, metodologías o checklists que demuestren que has sistematizado lo que sabes.
  • Publica análisis y tendencias: comentar una actualización del algoritmo, una nueva ley o un cambio en tu sector te posiciona como alguien al día.
  • Responde con criterio en público: ya sea en comentarios, foros, charlas o entrevistas: cada interacción es una prueba gratuita de tu conocimiento.
  • Educa a tus clientes: no solo ejecutes; explica por qué recomiendas algo y qué impacto tendrá en el negocio.

En definitiva, la experiencia cuenta lo que hiciste, el expertise demuestra que sabes lo que haces. Y esa combinación es la que te vuelve valioso como profesional.

Ejemplos de expertise en acción

Patri Psicóloga es una gran referente dentro del mundo de la psicología que dentro de su estrategia de marketing digital están los dibujos explicando temas complejos. Los comparte en redes sociales y deriva tráfico hacia su web.

Expertise en EEAT

Captura de una publicación de Patri Psicóloga en Instagram

Javi Pastor, copywriter, tiene su propio framework de trabajo. El método Pastor (Problema, Agitación , Solución,  Testimonio/Transformación, Oferta, Respuesta):

Ejemplo de expertise EEAT

Authoritativeness: Lo que otros dicen de ti

La Authoritativeness es la autoridad percibida del creador del contenido, de la página y del sitio en general dentro de su sector o temática. No es lo que tú dices de ti, sino lo que otros (usuarios, expertos, medios, comunidades) reconocen de tu trabajo.

Puedes llenar tu bio de títulos, llamar a tu servicio “premium” y repetir que eres referente, pero nada de eso pesa tanto como lo que otros cuentan de ti.

La autoridad es un espejo: nace de la validación externa, de los proyectos en los que has participado, de los clientes que hablan bien de tu trabajo y de los espacios en los que tu nombre aparece sin que tengas que empujarlo tú.

Se apoya en enlaces, en los resultados de búsqueda y en la calidad del contenido que compartes. No es una cuestión de contar con una estrategia SEO con las palabras clave más competidas, sino de dejar un rastro de confianza verificable que Google y tu audiencia reconozca como legítimo.

Estrategias para potenciar la Autoridad del EEAT para freelancers

Estas son algunas maneras de trabajarlo:

  • Testimonios y casos de clientes: Pide feedback concreto y utilízalo como prueba social. “Gracias a su estrategia de contenidos, multiplicamos por 3 los leads” vale más que mil adjetivos.
  • Colaboraciones y co-branding: Escribir guest post en un blog de referencia, participar en un webinar o salir en un podcast de tu sector te transfiere autoridad prestada.
  • Citas y menciones externas: Cuando otros te nombran como fuente, aunque sea en un hilo de LinkedIn o un artículo especializado, Google (y la audiencia) lo interpretan como señal de credibilidad.
  • Prensa y directorios profesionales: Un artículo en un medio relevante o aparecer en rankings/listados de profesionales refuerza tu posición sin que tengas que decir nada.
  • Participación en comunidad: Resolver dudas en foros, grupos o comentarios demuestra que tu voz es reconocida y valorada. Si te dedicas al desarrollo o diseño web, o eres SEO, la comunidad WordPress es un buen sitio para comenzar a hacerlo.

Trustworthiness: Sin confianza no hay negocio

La confianza es el filtro final. Puedes tener experiencia y expertise, incluso aparecer en los primeros resultados de búsqueda de Google, pero si tu sitio no transmite fiabilidad, no hay conversión.

En las Directrices de Quality Raters 2025 (fuente), Google deja claro que la T de Trust es el núcleo del E-E-A-T en SEO. La confianza se convierte en la métrica invisible que usan los motores de búsqueda para evaluar la calidad de una página y decidir si merece estar arriba o no.

No hablamos solo de diseño bonito. Se trata de señales que Google interpreta como garantía de que el usuario está en buenas manos.

En el medio digital, la autoridad y la confianza son indivisibles. La confiabilidad se demuestra en cada detalle: desde cómo redactas hasta cómo gestionas reseñas en Google My Business. Y sí: influye en el posicionamiento porque para Google, sin confianza no hay SEO que aguante.

Cómo transmitir confianza

  • Identidad clara: Muestra quién está detrás del contenido: nombre, perfil profesional, datos de contacto o perfil de empresa en Google. Evita la sensación de anonimato.
  • Transparencia y reputación: Incluye testimonios verificables, casos de clientes y reseñas públicas en Google Business Profile o plataformas externas. Lo que otros dicen de ti pesa más que tu propio discurso.
  • Exactitud y actualización: Revisa que tus artículos, guías o posts estén actualizados. Google señala que el contenido obsoleto erosiona la confianza.
  • Seguridad y profesionalidad: Web protegida (HTTPS), políticas de privacidad visibles y coherencia en la gestión de datos refuerzan tu credibilidad. La protección de datos es parte del Trust.
  • Consistencia omnicanal: Lo que dices en tu web debe coincidir con lo que aparece en tus redes, tu perfil de empresa y las menciones externas. La incoherencia es una red flag.

Cómo aplicar el E-E-A-T en tu web como freelance

Integrar el E-E-A-T en SEO en tu web como freelance es lo que separa a un simple escaparate online de un sitio que inspira confianza y convierte.

Google no evalúa sólo si tu página carga rápido o si has usado las palabras clave correctas; también observa si transmites experiencia, expertise, autoridad y confianza en cada sección.

Son muchos los aspectos a trabajar a la hora de potenciar el EEAT de un sitio web. Te voy a mostrar como hacerlo en función de la sección de tu web que quieras trabajar.

Home

La home es tu carta de presentación. Debe dejar claro en segundos quién eres, qué haces y por qué deberían confiar en ti.

  1. Propuesta de valor clara en el primer pantallazo + CTA (ej. “Reserva tu sesión” o “Descarga mi guía”).
  2. Pruebas sociales visibles: logos de clientes, menciones en prensa, colaboraciones.
  3. Confianza técnica: HTTPS, buen diseño, carga rápida (impacta en la experiencia del usuario).
  4. Lenguaje humano: evita claims vacíos tipo “el mejor” o “multidisciplinar” y habla con claridad de lo que aportas.

Página de servicios

Donde demuestras tu Expertise aplicado.

  • Explica procesos y metodología, no solo lista servicios.
  • Casos prácticos o ejemplos anónimos que muestren resultados.
  • Beneficios claros para el cliente, no solo características.
  • CTAs visibles para reservar o contactar.
  • Elementos de autoridad: testimonios, métricas de proyectos, enlaces a entrevistas o publicaciones relacionadas.

Blog

El blog es tu laboratorio de Experience y Expertise.

  • Artículos prácticos que enseñen lo que sabes (casos, tutoriales, insights del sector).
  • Actualización constante: elimina o señala posts obsoletos (contenido desactualizado erosiona el trust).
  • Uso estratégico de keywords (mira este post sobre como hacer un estudio de palabras clave). Importante que tengas siempre presente que el objetivo es demostrar criterio y aportar valor.
  • Firmas de autor visibles: cada post debe mostrar quién lo escribió, con bio corta y enlace al Sobre mí.

Sobre mí

Aquí Google, sus evaluadores, y tus clientes evalúan quién está detrás.

  • Trayectoria real: tu historia profesional, logros y experiencia como autónomo.
  • Foto profesional (no de stock).
  • Credenciales verificables: formaciones, certificaciones, premios o entrevistas.
  • Enlaces externos a perfiles (LinkedIn, colaboraciones, medios),  refuerza tu autoridad y confianza.

Portfolio / Casos de éxito

Tu portfolio es la prueba de tu Experience y Expertise aplicada en la práctica. No es una sección imprescindible, pero si te animas hacerla esto es lo que debes tener en cuenta:

  • Casos con contexto: siguiendo el esquema de reto, proceso y resultados. Ejemplo: “Rediseño web librería:  de 12 a 20 reservas/mes en 3 meses”.
  • Testimonios verificables: con nombre, cargo y si es posible enlace a LinkedIn. Evita testimonios genéricos tipo “trabajar con X fue genial”, que son los más habituales pero es importante contar con maneras de evitarlos.
  • Métricas reales: capturas de Google Analytics, Search Console o campañas. Nada vende más que datos duros.
  • Diversidad de proyectos: muestra variedad (sectores, formatos, enfoques) para reforzar tu versatilidad como autónomo.
  • Pruebas públicas: links a artículos publicados, entrevistas o conferencias donde aparezcas.

Página de contacto

Aquí se juega gran parte del Trust: si un usuario no sabe cómo hablar contigo, la confianza se rompe.

  • Formulario simple (nombre, email, mensaje). Nada de campos eternos.
  • Datos visibles: email directo, teléfono (si procede), perfil de empresa en Google.
  • Opciones rápidas: botón de WhatsApp o un calendario para agendar (Calendly, TidyCal).
  • Consistencia NAP (Name, Address, Phone): si trabajas local, los datos deben coincidir con Google Business Profile SIEMPRE.
  • Señales de seguridad: aviso de protección de datos en el formulario y web con HTTPS.

De esta manera Google lo interpreta como web transparente, y el cliente como negocio real, no anónimo.

Páginas legales

Son aburridas, pero críticas para el Trust. Desde el ámbito SEO muchas personas deciden quitarlas del rastreo e indexación. No lo hagas: Google siempre prefiere que todo esté rastreable, en todo caso la puedes poner en noindex pero carece de impacto en tu posicionamiento.

Algunas recomendaciones:

  • Aviso legal y política de privacidad clara: Google lo menciona como factor de confianza en las directrices de calidad.
  • Protección de datos adaptada a RGPD (muy importante para clientes europeos).
  • Condiciones de servicio si vendes online o gestionas datos sensibles.

Sin confianza, da igual cuánta experiencia, expertise o autoridad tengas.

FAQ sobre E-E-A-T para freelancers

¿El E-E-A-T es un factor de posicionamiento en Google?

No de forma directa. Google no tiene un “score de E-E-A-T” en su algoritmo.

Pero sí influye de forma indirecta: las páginas que transmiten experiencia, expertise, autoridad y confianza tienden a mantenerse o mejorar tras las actualizaciones del algoritmo, porque son las que Google quiere mostrar en los primeros resultado

¿Necesito una web para trabajar el E-E-A-T si soy freelance?

Sí. Tus redes sociales suman, pero la web es tu centro de confianza: allí Google y los clientes encuentran quién eres, cómo trabajas y cómo contactarte.

¿Cómo puede un autónomo demostrar experiencia real en su web?

Con casos prácticos, métricas verificables (ej. Google Analytics, Search Console), testimonios y ejemplos de proyectos. No basta con decirlo, hay que mostrarlo.

¿El E-E-A-T también aplica al SEO local?

Totalmente. Tu perfil de empresa en Google (Google Business Profile), las reseñas y la coherencia de tus datos (NAP: nombre, dirección, teléfono) son señales de confianza que afectan a tu visibilidad en búsquedas locales.

¿Es válido usar contenido generado con IA?

Sí, siempre que lo revises, aportes experiencia y contexto propio. El contenido IA sin valor añadido entra directo en “baja calidad”.

Conclusión: E-E-A-T vive más allá de tu web

Como hemos visto, la relevancia del EEAT es multifactorial y ya no va de «tener una web bien hecha y super rápida». En los factores clave del EEAT está demostrar autoridad y experiencia de manera omnicanal.

Contar con una página web sigue siendo indispensable, es el centro neurálgico desde dónde Google puede verificar quién eres, qué ofreces y dónde están las señales de confianza (página sobre mí, contacto, política de privacidad, portfolio…)

Sin embargo, el EEAT es multiplataforma y el EEAT es cada vez más relevante, en especial si eres freelancer, y se mide por la consistencia de la marca (de tú marca, de tu persona porque eres autónomo) en todos los canales en los que hayas decidido tener presencia.

E-E-A-T ya no cabe en tu web: vive en todo tu ecosistema digital.

¡Puntúa este artículo!

Total votos: 0. Promedio: 0

Lucía Rico

Aumento la visibilidad y reputación de las marcas mediante posicionamiento web y marketing digital. Creadora de contenido memorable en luciayelSEO.com. Inconformista creativa a jornada completa.

No hay comentarios

Escribe un comentario